La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) anunció la instalación de un sistema de almacenamiento de energía con baterías para enfrentar complicaciones en el suministro en el próximo verano y la demanda del 2025.
El titular de la Secretaría de Energía, Erick Tejada Carbajal, informó a través de su cuenta de X que “ya está listo el anuncio de la licitación pública internacional para la instalación de un sistema de almacenamiento de energía con baterías, 75 MW/300 MWH a conectar en la Subestación Amarateca”.
“Honduras se mueve a almacenar energía de los 520 MW de capacidad instalada solar, para tener disponibilidad en la noche y en las horas de máxima demanda”, agregó el funcionario.
En ese contexto, la ENEE invitó a los oferentes elegibles interesados a presentar ofertas selladas para la “Contratación para el estudio, diseño, suministro, instalación, pruebas y puesta en servicio de un sistema de almacenamiento de energía con batería conectado a la red (BESS) de una capacidad de 75 MW/300MWH, en la subestación Amarateca de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)».
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/09/ERICK-TEJADA.jpg)
FONDOS NACIONALES
El financiamiento para la realización del presente proceso proviene exclusivamente de fondos nacionales. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Internacional (LPI) establecidos en la Ley de Contratación del Estado y su Reglamento.
Las baterías serían una herramienta útil para contrarrestar el cambio climático, ya que facilitan un uso más flexible de la energía que permite adaptarse a los descensos y picos de la demanda y el suministro.
Tejada Carbajal recordó los serios problemas que enfrentaron en el verano de este año, por tanto, se prepara con licitaciones para contrarrestar apagones en los próximos años.
“Las lluvias han mejorado mucho los niveles de los embalses, Patuca dejó de operar durante lo más grave de la sequía y de las olas de calor”, señaló la fuente gubernamental.
“La capacidad instalada son 240 megas durante la crisis inyectaron 20 megas por mucho, ahora se ha normalizado más y se inyectan 150 megas”, expuso.
“El eólico ha estado inyectando más de 80 megas, durante la crisis no obtuvimos ni un tan solo mega. Han mejorado muchísimo las condiciones del sistema interconectado y esperamos que sigan así por el resto del año”, confió.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/09/MIGUEL-AGUILAR.jpg)
“LICITACIÓN ES CLAVE”
El presidente del Sindicato de Trabajadores de la ENEE (STENEE), Miguel Aguilar, resaltó que el diseño de esta licitación se orienta a que sea un activo de la estatal para que tenga músculo de generación, no solo de agua. “Este proyecto de almacenamiento de baterías es clave para enfrentar el verano y la demanda del 2025. Significa que ese almacenamiento de baterías se inyecta con el costo promedio más bajo que se tenga en el sistema”. “Esa energía se almacena, se suelta o inyecta en hora pico o cuando se tenga necesidad, sea porque la demanda subió, porque tiene falla de bajo voltaje o toca seccionar la línea de transmisión”.
Por su parte, el especialista en energía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez, demandó que este proceso debe ser altamente competitivo y transparente, en el sentido de que la población conozca a detalle, quiénes son las empresas que están participando, que se tenga el mejor precio en la obtención de estos equipos de almacenamiento.
“Este tipo de sistemas permitiría mayor estabilidad a las redes, nosotros tenemos una riqueza en el recurso eólico, es decir, con el viento y también con el sol. Esa gestión que está haciendo la ENEE al menos de orientar también las soluciones a almacenamiento son positivas”, manifestó. (WH)
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/09/KEVIN-RODRIGUEZ.jpg)
DATOS
Según expertos, con este sistema de almacenamiento, las baterías reciben la electricidad de la red eléctrica, directamente de la central, o de una fuente de energía renovable como los paneles solares u otra fuente de energía, y posteriormente la almacenan en forma de corriente para luego liberarla cuando se necesite. Cuando se combina con software, un BESS se convierte en una plataforma que combina la capacidad de almacenamiento de energía de las baterías con la inteligencia necesaria para ofrecer una gestión avanzada del consumo de energía aprovechando la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y las soluciones basadas en datos.