Sesal declara alerta por virus Oropuche que es transmitido por jejenes

Una alerta epidemiológica a nivel nacional, por tres meses, fue declarada, mediante un comunicado, por la Secretaría de Salud (Sesal), debido al aumento alarmante de casos de fiebre por el virus Oropouche (OROV).

El Oropouche es una enfermedad que se transmite por vectores que se propagan principalmente entre las personas a través de la picadura de los insectos, popularmente conocidos como “Jején” o “mosca negra”, también el mosquito “Culex quinquefasciatus” puede causar la transmisión.

Este virus se ha esparcido por las Américas, incluyendo a Honduras, dejando un incremento significativo de casos en los distintos países de la región.

Algunos de los síntomas que se pueden presentar son fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolor muscular, fotofobia y náuseas, que pueden durar hasta una semana.

PROLIFERAN CASOS

Según datos recopilados, se han reportado hasta la fecha un total de 9,800 casos confirmados entre varios países de América, como Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Perú, Canadá y Estados Unidos.

Por otro lado, Brasil ha sido uno de los países que registró casos materno-fetales, lo que generó preocupación entre las autoridades de salud.

Este virus es transmitido por el mosquito conocido como “jején”, que es bastante común en ciertas zonas de nuestro país.

La alerta en Honduras tiene una duración inicial de tres meses y está enfocada en fortalecer la vigilancia epidemiológica, singularmente en las zonas fronterizas y con los migrantes.

Se le pide a la población hondureña mantenerse alerta ante cualquier síntoma e ir inmediatamente al centro hospitalario si tiene cualquier complicación. Del mismo modo, seguir limpiando sus casas, solares baldíos y tragantes para evitar la propagación de enfermedades.

MORTALIDAD “BAJÍSIMA”

El epidemiólogo e infectólogo, Tito Alvarado, aseguró que es una enfermedad menos mortal que el dengue, pero que deja muchos malestares generales, y que afecta más a la masa laboral.

“Esta es una enfermedad vírica, es una enfermedad febril que se confunde mucho con el dengue, es menos severa y menos mortal que el dengue, pero deja mucho compromiso general como dolor de cabeza, malestar general y compromete a la persona en el aspecto laboral”, advirtió.

Agregó que “la mortalidad es bajísima, son poquitos casos que se han muerto, y van miles de casos de contagio, esto viene a continuar las enfermedades febriles en nuestro país”, resaltó Alvarado.

Al tiempo, recomendó que, ante cualquier síntoma, los hondureños deben buscar atención médica y no automedicarse, “ya hay forma de cómo diagnosticar con las pruebas PCR en tiempo real”.

Según Alvarado, en Honduras hay muchos mosquitos “jején”, transmisores de este virus que ha generado un alto brote de contagios en diferentes países de América. (DS)

LO MÁS RECIENTE

Niño pierde la mano derecha por estallido de mortero en El Triunfo

Un niño de 10 años perdió su mano derecha por las lesiones causadas por...

Muere recién nacida, a la que la “madre” le cortó la lengua

SANTA ROSA DE COPÁN. Médicos de turno, asignados a un centro asistencial del occidente...

Marathón se estrena en el clásico sampedrano

Marathón sumó su primer triunfo del campeonato y lo hizo venciendo en el clásico...

Fiscalía solicitará recalificación del delito de parricidio a “madre”

El Ministerio Público, a través de la Fiscalía Regional de Occidente, en la audiencia...