La producción nacional creció 4.3% en siete meses

La dinámica económica mantiene una trayectoria positiva, a julio de 2024 la producción nacional creció 4.3 por ciento, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), informó el Banco Central de Honduras (BCH).

El crecimiento económico acumulado en el período enero-julio de 2024 muestra el dinamismo de algunas actividades económicas impulsadas por la demanda interna, principalmente por el consumo de los hogares. En tanto, al compararlo con el mismo mes de 2023 se registró alza de 3.4 por ciento.

Por su parte, el índice de la serie tendencia-ciclo1 refleja incremento de la actividad económica de 3.5 por ciento en comparación con el mismo mes del año precedente.

El resultado sigue siendo explicado por la contribución positiva de la Intermediación Financiera que, junto con Seguros y Fondos de Pensiones, reportó incremento de 14.1 por ciento.

El desempeño positivo de la Intermediación Financiera fue producto de mayor margen financiero, por los intereses recibidos del financiamiento al consumo, propiedad raíz y comercio; y los ingresos por comisiones asociados al uso de tarjetas de crédito y débito; giros y transferencias bancarias; y otorgamiento de préstamos nuevos.

Otra actividad con buen desempeño en esos siete meses, fue el Comercio con un alza de 5.7 por ciento; impulsado por la comercialización de vehículos automotores, maquinaria y equipo en apoyo de las actividades productivas; productos alimenticios y bebidas; equipos de radio, televisión y comunicaciones (celulares); electrodomésticos y combustibles; vinculado al consumo intermedio y final de los hogares.

También contribuyó la parte de Correo y Telecomunicaciones, que aumentaron 3.9 por ciento; debido a la demanda de los servicios de internet (fijo y móvil), atribuido al tráfico de datos; sumado al incremento en los ingresos provenientes de los servicios de almacenamiento de datos en la nube y adquisición de soluciones de ciberseguridad informática.

La Construcción Privada creció 8.3 por ciento; por el dinamismo en la edificación de obras destinadas para centros comerciales y edificios de oficinas para servicios en las ciudades de La Lima, Choloma, Villanueva, Puerto Cortés, San Pedro Sula y el Distrito Central.

Asimismo, por ampliaciones residenciales y nuevas viviendas; así como torres de apartamentos en las ciudades de Villanueva, Tela, Danlí, San Pedro Sula y el Distrito Central, dadas las facilidades de financiamiento de la banca privada, en conjunto con las políticas gubernamentales (Fondo de Inversión BCH-Banhprovi) que ofrecen tasas de interés preferenciales y plazos extendidos, para la adquisición de vivienda. (WH)

Juan Adolfo Matamoros: “Crecimiento económico se mantendrá en el rango de 3.5 a 4.5%”.

DATOS

El crecimiento económico al cierre del 2024 se mantendrá en el rango de 3.5 a 4.5 por ciento, conforme a lo previsto en el Programa Monetario vigente, estimó el subgerente de Estudios Económicos del Banco Central de Honduras (BCH), Juan Adolfo Matamoros. La proyección emitida es en base a los resultados de las distintas mediciones del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), a julio pasado, que muestran una evolución favorable de la economía hondureña. La serie original de los indicadores de corto plazo, en este caso del IMAE, presenta los datos tal como se obtienen de las fuentes primarias. Esta serie refleja, tanto la trayectoria de largo plazo, como los movimientos estacionales (Ejem. períodos de cosecha y aumento de las ventas por las festividades de la Navidad, entre otros) y eventos irregulares (Ejem. huracanes, huelgas, etc.), que influyen en el comportamiento de las actividades productivas.


Sigue caída en el sector agrícola, textiles y hoteles

Las actividades agrícolas -en conjunto- disminuyeron 1.3 por ciento, debido a la baja en los cultivos de café, palma africana, camarón y tilapia, afectados por efectos climáticos, regulaciones ambientales y barreras comerciales; no obstante, aumentó la producción de piña, caña de azúcar, granos básicos, tubérculos y hortalizas para abastecer la demanda interna de las empresas y hogares.

Se reportó disminución de los ingresos del rubro hotelero, debido -en parte- al alza en los precios y la sustitución de estos, por el uso de hospedaje ofrecido a través de plataformas (Airbnb y Booking).

Industria Manufacturera presentó disminución de 1.7 por ciento; por menor demanda externa de productos textiles y prendas de vestir, principalmente por los envíos de materia prima a El Salvador y productos terminados hacia los Estados Unidos de América (EUA); provocando un doble impacto para la producción hondureña, al ser proveedor de ambos países.


 

LO MÁS RECIENTE

El Salvador aprueba una ley para prevenir y sancionar la corrupción en la función pública

San Salvador, 7 feb (EFE).- La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el...

Un juez federal bloquea el plan de Trump de echar a miles de empleados de Usaid

Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump,...

David Ruiz: Feliz de jugar con Messi en Honduras

El Inter de Miami del campeón mundial Lionel Messi, jugará este sábado ante el...

Richard Gere: «A Trump lo único que le importa es el dinero»

El actor estadounidense Richard Gere está feliz en Granada, donde este sábado recibirá el...