La búsqueda de mejor calidad de vida en primer lugar y el desempleo, de segundo, son las principales causas de la migración de hondureños, especialmente hacia los Estados Unidos, según la reciente encuesta publicada por el Banco Central de Honduras (BCH).
La Encuesta Semestral de Remesas Familiares, realizada por el BCH del 29 de julio al 9 de agosto del 2024, recopiló información referente al envío de remesas y datos demográficos de los emigrantes hondureños entrevistados y sus beneficiarios.
Fueron consultados 794 emigrantes hondureños que viajan a su país de residencia a través del Aeropuerto Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula y Palmerola en Comayagua y en el Centro de llamadas para Atención al Migrante de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI).
Al indagar sobre las razones que motivaron la migración, los encuestados respondieron principalmente la búsqueda de una mejor calidad de vida en general (25.4%), siendo además el motivo más relevante para el grupo de migrantes cuya residencia promedio en el exterior es de más de 20 años, este segmento representa más de la tercera parte de los entrevistados.
El desempleo se posicionó como el segundo motivo más frecuente, para todos los rangos de tiempo, observándose notable participación en
las respuestas, cercana al 20.0 por ciento promedio; en tercer lugar, se encuentra la reunificación familiar, especialmente seleccionada como respuesta por parte de las mujeres con más de 20 años residiendo en el exterior.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/09/ENCUESTA-REMESAS-2.jpg)
VIOLENCIA Y EXTORSIÓN
Como cuarta razón para migrar se ubica los “Bajos ingresos”, seguido por la “Inseguridad Ciudadana (violencia, extorsión, amenazas, etc.)” destacando que, quienes dijeron percibir más inseguridad fueron las mujeres. Finalmente, los otros motivos incluyeron: ofertas de empleo en el exterior, estudios, persecución política y cambios climáticos.
En cuanto al país de residencia, los Estados Unidos concentra la mayor parte de la población migrante encuestada, con 91.1 por ciento; le siguen España y México con 5.3 y 0.6 por ciento, respectivamente.
El resto de los destinos migratorios, como Canadá, Alemania y Guatemala, entre otros, representan una proporción menor de los consultados. Por género, la distribución en los Estados Unidos es más equitativa, con un ligero predominio femenino del 52.1 por ciento.
Al analizar la distribución de los migrantes hondureños en los Estados Unidos, se observa que el 63.2 por ciento se concentra en siete estados: Florida, Texas, California, Nueva York, Luisiana, Carolina del Norte y Georgia.
El 36.8 por ciento restante se encuentra disperso en otros estados, destacando Illinois, Nueva Jersey, Virginia, Indiana y Tennessee. La movilidad geográfica es una característica relevante entre los migrantes hondureños que radican en los Estados Unidos. El 27.8% de los encuestados reportó haberse mudado de Estado a uno distinto al que llegó, lo que sugiere una dinámica migratoria interna incentivada por la búsqueda de mejores oportunidades laborales y la reunificación familiar, entre otros.
Del total de encuestados, el 75.2 por ciento respondieron que, si envían remesas a Honduras, promediando 448 dólares al mes; sin embargo, se observó una brecha de género significativa en esta variable, ya que los hombres reportaron un envío promedio de 574 dólares, superior en un 78.3 por ciento al de las mujeres (USD322). (WH)
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/09/ENCUESTA-REMESAS-3.jpg)
DATOS
Los ingresos mensuales de los hondureños encuestados muestran una brecha salarial de género. Si bien, el promedio mensual general fue de USD3,627, las mujeres percibieron en promedio USD2,818, mientras que los hombres alcanzaron ingresos por USD4,466, es decir USD1,648 por encima de la remuneración de las mujeres. En cuanto a las actividades mejor remuneradas destacan los servicios de transporte, financieros y construcción privada, aunque los ingresos varían considerablemente según analizado. Respecto a la situación laboral, el 48.6% de los encuestados cuentan con un empleo permanente, y un ingreso promedio mensual de USD3,843. Es importante destacar que 78.0% de este grupo posee un estatus migratorio regular. Por otro lado, los trabajadores por cuenta propia o que poseen un negocio, representan el 19.0% de la muestra y presentan mayores ingresos promedio mensual (USD4,703).