Con apoyo de Senprende más de 33 mil hondureños generan sus propios empleos

Gracias al capital semilla, capacitaciones y asesoramientos brindados por el Servicio Nacional de Emprendimiento y de Pequeños Negocios (Senprende), al finalizar el 2024, unas 8,400 familias habrán logrado generar pequeños negocios.

Este logro permitirá la empleabilidad de 33,600 personas en el área rural del país.

El apoyo de Senprende llega a zonas de escasos accesos que por años habían estado en el abandono y ahora está por ampliar su cobertura hasta el departamento de Gracias a Dios.

Como una prioridad para el desarrollo de Honduras, y como parte del nuevo modelo económico alternativo, solidario, inclusivo y asociativo que desarrolla Senprende, se ha logrado generar esperanza y confianza entre la población que por años esperó una oportunidad.

FERIAS COMERCIALES

Mediante apoyo de capital semilla, capacitaciones y asesoramiento, las familias logran un aporte de 48 mil lempiras en productos para iniciar su negocio.

A través de “Ferias Comerciales”, los pequeños y medianos emprendedores han logrado expandir sus negocios, generando mayores oportunidades de empleo y crecimiento económico para el país.

El subdirector de Mercados y Competitividad de Senprende, Julio Escoto, manifestó que mediante los Mercados Campesinos de Servicios Múltiples de la Red Solidaria (Mercasem-RS) y las Ferias Comerciales “Manos Hondureñas”, se ha logrado generar negocios, que directa e indirectamente han dejado muchos empleos y desarrollo en comunidades remotas de Honduras.

“Logramos identificar que en las zonas rurales era donde había menor apoyo y donde la gente lo estaba necesitando”, comentó.

Agregó que “por medio de estas ferias hemos beneficiado a unos 2,100 empresarios que han llegado a vender sus productos…”.

“… y eso les permite ir mejorando la calidad de sus productos para garantizar mejor competitividad; aquí tenemos una mayor participación de las mujeres, el gobierno se propuso fortalecer la economía nacional por medio del impulso de la participación femenina”, explicó.

Senprende ha logrado establecer los Mercasem-RS en distintos puntos del país, y próximamente estará llegando a Gracias a Dios.

EVOLUCIONAN NEGOCIOS

Senprende, prioriza la evolución de los emprendimientos, al considerar que son los que generan el 70 por ciento de la empleabilidad, el motor de la economía local y han estado excluidos por administraciones anteriores.

Las nuevas empresas generan riqueza y pueden contribuir al aumento del Producto Interno Bruto (PIB). El crecimiento del sector emprendedor estimula la economía local y nacional, ya que fomenta la competencia, mejora la productividad y crea nuevos mercados.

Escoto detalló que creó los Mercasem-RS para desarrollar las comunidades, frenar la migración y la generación de empleo, lo que les permite acceder a un capital semilla de 48 mil lempiras.

Estos emprendedores de la Micro, Pequeña y Mediana empresa (Mipyme) pueden crear empleos, productos y comercio para hacer crecer la economía local, que para finales de este año beneficiará a 130,000 mil personas.

TRABAJO Y PRODUCTOS

Las pequeñas y medianas empresas a menudo emplean a una gran parte de la fuerza laboral, especialmente en economías en desarrollo.

Estas Mipyme pueden crear empleos, productos y comercio para hacer crecer la economía local. El Gobierno invirtió nueve millones 600,000 lempiras para la entrega de capital semilla a los mercados campesinos en todo el país.

“Al finalizar este año habremos vinculado comercialmente, favoreciendo con estos beneficios a 130,000 personas y directamente con una oportunidad de empleo, serían 33,600 hondureños que representan 8,400 familias”, recalcó Escoto.

Según dijo, los emprendedores son fundamentales para la generación de nuevos puestos de trabajo, ya que las pequeñas y medianas empresas a menudo contratan a una gran parte de la fuerza laboral, especialmente en economías en desarrollo.

DATOS

Al menos el 80 por ciento de la fuerza laboral activa del país se ubica en el sector informal; las limitadas oportunidades de empleo existentes para la mayoría de la población han fomentado la emigración como un mecanismo para alcanzar niveles de vida más elevados. Ante ese panorama, expertos recomiendan la recapacitación de los trabajadores jóvenes con un bajo nivel educativo que deseen mejorar sus habilidades.

Los emprendimientos, al considerar que son los que generan el 70 por ciento de la empleabilidad, son el motor de la economía local.

ADVIERTE ASOCIACIÓN DE MIPYME

Ahora se debe proteger la inversión nacional

El presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme), José Castañeda, añadió que ahora que fueron eliminadas las ZEDE, se debe proteger la inversión que ya está en el país.

“Se necesita más inversión nacional y extranjera de manera legal, no ilícita”, remarcó. En ese sentido, dijo que lo que esperan los empresarios es que se hagan bien los procesos para que no haya más cambios porque la incertidumbre ahuyenta la inversión”, apuntó.

“Ojalá que se proteja la inversión que ya se hizo porque es importante que las empresas que ya estaban mantengan los empleos para que esas familias lleven alimento a la mesa de sus familias”, recalcó.

Castañeda dijo estar de acuerdo con el fallo de eliminar las ZEDE, pero como empresario aboga por que se llegue a acuerdos y se proteja la inversión, sobre todo para que se mantengan los empleos y para que se generen más oportunidades para los que quieren emprender y dar oportunidades a otras personas.

El Gobierno asegura que los hondureños seguirán viajando a España y Estados Unidos de forma legal para trabajar.

SEGÚN MINISTRO DE TRABAJO

Se han gestionado unas 30 mil visas de trabajo

El titular de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), Wilmer Fernández, aseguró que trabajan para generar oportunidades para los hondureños dentro y fuera del territorio nacional.

“Tenemos un programa muy solicitado en el extranjero, se ha alcanzado ya la visa de trabajo número 30 mil y más del 80 por ciento de las personas beneficiadas con visas de trabajo en el extranjero han sido extendidas durante el gobierno de la Presidenta Castro”, aseguró.

Destacó que esos espacios laborales se han obtenido gracias a las buenas relaciones que se mantiene con los gobiernos de Estados Unidos y España, y se espera que al terminar el año con un número considerable de hondureños que logren esta oportunidad para ellos y sus familias.

Aseguró que se han presentado varias propuestas para mejorar la generación de empleo, entre ellas la Ley de Justicia Tributaria, ya que “está comprobado que para aumentar el empleo que genera más ingresos, se debe aumentar el nivel educativo del trabajador”.

“¿Cómo aumentamos el nivel educativo de la gran mayoría de los hondureños que vive en condiciones de pobreza, asegurando la educación gratuita de calidad o científica?, ¿cómo lo vamos hacer si no tenemos presupuesto? Y por eso planteamos la Ley de Justicia Tributaria, aumentar el presupuesto”, manifestó Fernández.

LO MÁS RECIENTE

El Salvador aprueba una ley para prevenir y sancionar la corrupción en la función pública

San Salvador, 7 feb (EFE).- La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el...

Un juez federal bloquea el plan de Trump de echar a miles de empleados de Usaid

Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump,...

David Ruiz: Feliz de jugar con Messi en Honduras

El Inter de Miami del campeón mundial Lionel Messi, jugará este sábado ante el...

Richard Gere: «A Trump lo único que le importa es el dinero»

El actor estadounidense Richard Gere está feliz en Granada, donde este sábado recibirá el...