Ante el olvido en el que ha caído la fecha de su nacimiento, especialmente, desde que se instaló esta semana del “feriadón”, historiadores nacionales pidieron a los hondureños resaltar el legado del General Francisco Morazán por encima de cualquier festividad de ocio.
El prócer nació en Tegucigalpa el 3 de octubre de 1792, pero su cumpleaños pasa inadvertido en el calendario cívico, debido a que las escuelas y colegios están cerradas con el asueto decretado en la última década por los gobiernos de turno para promocionar el turismo interno durante la llamada “Semana Morazánica”.
La idea del gobierno y la empresa privada fue juntar los feriados históricos del mes de octubre, –el 3, Día de Morazán, el 12, Día de la Raza y el 21 en honor a las Fuerzas Armadas– a partir del primer miércoles de octubre con el fin de promover una mayor derrama económica en el país.
De este modo, maestros y alumnos y la población en general dan rienda suelta al consumismo y el ocio durante este “feriadón” pasando por alto las tres fechas cívicas, especialmente, la del primer héroe de la patria.
“EL PALADÍN OLVIDADO”
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/10/morazan-pasa-al-olvido-por-el-feriadon-2.jpg)
Al respecto, el periodista e historiador, Nahum Valladares comentó en su columna de este rotativo, con motivo del nacimiento de Morazán, que “iniciamos la mal llamada Semana Morazánica, porque al héroe de La Trinidad, al Presidente de la Federal de Centroamérica, al jefe de Estado de Honduras, a la figura estelar de nuestra historia nada le dedicamos en la mixtura de los tres asuetos de octubre para vacacionar y a Don Francisco lo mantenemos en el olvido”.
Como parte de los esfuerzos de mantener viva la llama del unionista centroamericano, el director de la Casa Morazán, llamada así porque aquí nació el héroe, Carlos Turcios, aseguró que ha estado abierta toda la semana para que los capitalinos puedan visitarla entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde.
Recordó que Morazán murió por sus ideales de una Centroamérica unida, rica y respetada y que de ser posible su sueño, hoy, esta región sería un solo país de 60 millones de habitantes y la quinta potencia económica de América Latina. “No se pudo, pero vale la pena seguir luchando por ese ideal. Si vamos a recordar a Morazán en 232 aniversario de su nacimiento es pensando en su sueño permanente por la unión centroamericana y su llamado a la juventud de imitar su ejemplo de morir con dignidad antes de dejar que el país se hunda en la desgracia”, subrayó.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/10/morazan-pasa-al-olvido-por-el-feriadon-3.jpg)
Como el 3 de octubre se celebra el Día del Soldado en las Fuerzas Armadas, en honor a Morazán, Turcios dijo que no es correcto porque eso es “disminuir la figura del héroe”.
Por su parte, el historiador Edgar Soriano, catedrático de la UNAH y actual director de la Marina Mercante, destacó el ambiente difícil para consolidar la república centroamericana entre grupos conservadores que provocaron su fusilamiento el 15 de septiembre de 1842 en San José, Costa Rica.
Soriano dijo que se debe seguir resaltando el legado de Morazán, desde su vida como comerciante en los primeros 30 años y sus cargos públicos hasta su ingreso en la gesta unionista a partir de 1827.
“La Catedrática Morazánica se debe seguir ampliando para que nuestros niños y jóvenes conozcan de ese legado y entiendan que Morazán no es simplemente una estatua y una fecha lejana, sino un sentimiento de vigencia patriótica”, precisó. (EG)
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/10/Nahum-Valladares.jpg)
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/10/EDGAR-SORIANO.jpg)
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/10/CARLOS-TURCIOS.jpg)