ICF denuncia irregularidades en firma de contratos sobre venta de madera

El Instituto de Conservación Forestal (ICF) informó hoy miércoles, a través de un comunicado, que se ha detectado que personas y empresas están promoviendo firma de contratos de venta de madera con fechas retroactivas al año 2021.

Ante esas irregularidades esa dependencia aclaró que, para que estos contratos sean reconocidos por única vez por la institución, deben contar con dictamen técnico legal y las disposiciones indicadas en los acuerdos 015-2020 y 009-2023.

Además, debe contar con actas de asambleas comunitarias registradas en libros debidamente sellados y foliados que hagan mención sobre la factibilidad del contrato y las negociaciones realizadas antes de julio 2021, deberán asegurar que existió la presencia de un funcionario del ICF.

“Los contratos manipulados o firmados irregularmente entre cooperativistas y estas personas no autorizadas podrían derivar en la suspensión o cancelación de los Contratos de Manejo Forestal. Esto afectaría directamente los beneficios para las comunidades rurales y podría conllevar la aplicación de sanciones legales por falsificación de documentos públicos y aprovechamiento ilegal de bosques nacionales”, señala el comunicado.

“La acumulación de cuotas, solo podrán ser autorizadas por la Dirección Ejecutiva en casos excepcionales, como eventos de fuerza mayor debidamente comprobados que requieran fondos para hacer frente a sus consecuencias. Los aprovechamientos posteriores a una venta directa, deberán ajustarse solo a los procedimientos de ventas públicas”, agrega.

“Cualquier grupo organizado o cooperativa agroforestal que opere en bosques nacionales asignados y desee elaborar un plan de manejo forestal debe obtener autorización previa del ICF. Se prohíbe la elaboración de contratos unilaterales para planes de manejo y operativos en dichas áreas. Asimismo, la contratación de técnicos administradores de ventas de madera debe realizarse en coordinación con el ICF”.

El ICF informó que las cooperativas agroforestales que actualmente explotan subproductos como la resina de pino deben cumplir con el acuerdo 035-2024, que establece la normativa para el aprovechamiento de resina de pino.

“La comercialización y trazabilidad de la resina de pino debe realizarse exclusivamente a través de empresas hondureñas legalmente constituidas y registradas ante el ICF”, aseguró .

La trazabilidad es un requisito indispensable para garantizar la transparencia y legalidad de todas las etapas del proceso, desde la recolección hasta la distribución final, explicó la entidad.

“El incumplimiento de esta normativa conllevará la aplicación del Manual de Faltas y Sanciones o la suspensión de la actividad correspondiente. El compromiso con la legalidad y la conservación de nuestros recursos forestales es un deber de todos”, puntualizó.

LO MÁS RECIENTE

Empleados municipales de Nueva York podrán dar acceso al ICE en sus centros de trabajo

Los empleados de la ciudad de Nueva York, incluidos los de albergues, hospitales y...

LeBron emula a Jordan en triunfo ante Warriors

LeBron James volvió a asombrar el jueves a la NBA al lograr 42 puntos...

La Usaid desaparece en Washington: retiran el letrero de su sede central

El letrero y los logos de las oficinas de la Agencia de Estados Unidos...

El Salvador aprueba una ley para prevenir y sancionar la corrupción en la función pública

San Salvador, 7 feb (EFE).- La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el...