NATURALIZADOS ENTRE 1843-1845.

Ismael Zepeda Ordóñez

Honduras asumió su plena soberanía como Estado el 5 de noviembre de 1838, separándose de la República Federal de Centroamérica. El decreto de esa fecha era parte de la reacción conservadora contra el proyecto de la unión centroamericana, aun cuando en la Constitución Política de enero de 1839 en su articulo 2, reconoce: “Sera uno de los Federados de Centroamérica, cuando acuerde con los otros Estados el pacto que los deban unir” La separación implicó nombrar sus propios funcionarios y empleados, recuperar las rentas de los puertos, crear impuestos e instituciones fiscales, realizar alianzas políticas y militares con otros Estados; acreditar representantes diplomáticos en países extraregionales, formulando su propia política exterior buscando el reconocimiento como Estado soberano, sobre todo por Estados Unidos, Europa y la Santa Sede. Durante el gobierno del General Francisco Ferrera el Poder Legislativo emitió el decreto del 6 de marzo de 1843 que establecía los requisitos para obtener la carta de naturalización, entre ellos residir en el territorio nacional por dos años mínimo, estar casado con una hondureña o tener familia, poseer medios económicos para no caer en la categoría de pobres de solemnidad. Muchos extranjeros domiciliados, casados y dedicados a la actividad comercial presentaron solicitudes ante las autoridades municipales, quienes tramitaron ante la Secretaria de Relaciones para confirmar su condición y recibir la carta respectiva. Algunos de los solicitantes de la carta de naturalización presentaron información sobre cómo llegaron a Honduras, acreditaron diplomas académicos. En los casos de familias completas se brinda información sobre esposa, hijos y sus edades. La comunidad de inmigrantes en los puertos de Omoa y Trujillo fueron muy influyentes, algunos fueron nombrados cónsules de sus países de origen en esos lugares. En el gobierno de Ferrera firmaron las cartas de naturalización el Coronel Juan Morales, ex alcalde de San Pedro Sula y comandante de Omoa, y Coronado Chávez; en su carácter de Secretarios de Relaciones Exteriores, y Francisco Alvarado como Jefe de Sección. En resumen, hay un listado de documentos presentados para obtener la carta de naturalización:

LO MÁS RECIENTE

Sheinbaum asegura que sí abordó con Trump el tráfico de armas de EE.UU. a México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este viernes que durante la llamada que...

Doncic se presenta ante la afición de Lakers

Luka Doncic fue presentado ante su nuevo público de los Lakers. El fenómeno esloveno,...

Tripulaciones en Alaska buscan avión desaparecido con 10 pasajeros a bordo

Las tripulaciones en Alaska están buscando un avión que desapareció con 10 personas a...

Oficial: Presupuesto General 2025 ya fue publicado en La Gaceta

El jueves seis de febrero del presente año, en la edición número 36 mil...