Tormenta Sara dejó pérdidas de L2,478 millones en agricultura

La tormenta tropical Sara provocó pérdidas económicas de 2,478 millones de lempiras en el sector agropecuario, según estimaciones emitidas hoy jueves de manera preliminar por autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).

La titular de esa cartera de gobierno, Laura Suazo, dio a conocer los datos estimados al pasado 27 de noviembre, sobre los daños y el impacto económico que ha dejado la tormenta Sara en zonas productoras de diferentes departamentos de Honduras.

“En suma total llevamos un aproximado de 2,478 millones de lempiras distribuidos en rubros y zonas principales que tienen que ver con maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, melón, banano, cacao, palma africana, café, tomate, chile, sandías, rambután, naranja y ocra”, amplió.

Lo datos preliminares fueron recibidos en consultas de técnicos con sectores claves, dueños de empresas y asociaciones. “También se registra una pérdida en ganadería por el orden de unos 106 millones de lempiras, básicamente en apicultura, camarón, pesca artesanal, ganado bovino y leche”, amplió Suazo.

Adicionalmente, la funcionaria alertó sobre pérdidas que tienen que ver con infraestructura, es decir, galeras, bodegas, cercas, infraestructura de riego, tanques de membranas en lagunas, ya sea para almacenamiento de agua o para producción de acuícola y el tema de pastos para alimentar al ganado.

Laura Suazo: “Más de 600 técnicos en campo monitorean las pérdidas en todo el país”.

INFORME FINAL

Laura Suazo adelantó que el informe final confirmado será dado a conocer a más tardar el próximo viernes. “La Presidenta Xiomara Castro está esperando el informe final, ese día también vamos a convocar oficialmente para cuadrar todo lo que se está tomando en campo”, expuso.

Más de 600 técnicos en campo monitorean las pérdidas en todo el país con drones, información satelital y encuestas. No obstante, la titular de la SAG llamó a no generar alarma debido a que existe suficiente grano en el país, especialmente maíz y frijol.

“Estamos definiendo los mecanismos con todos los sectores para establecer cómo se puede comercializar el producto a un precio justo especialmente el maíz”, refirió Laura Suazo.

“Algo que Honduras debe agradecer es que a pesar de que hemos estado con estos fenómenos climáticos, realmente hemos tenido una oportunidad de aumentar producción”.

La funcionaria confirmó que el bono tecnológico, una ayuda importante para que haya abastecimiento, no se había otorgado ni en un 50 por ciento. “Todo eso también se está mapeando con visitas a través de las escuelas de campo, tanto cafetaleras, ganaderas, granos básicos, ajonjolí, arroz, papa, entre otros, con nuestros técnicos asignados en todos los programas”, expuso.

“Tenemos también el programa de extensión municipal donde hay 60 técnicos en todo el Corredor Seco, en trabajo de campo donde básicamente estamos midiendo los daños”, concluyó la titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. (WH)

Lo datos preliminares fueron recibidos en consultas de técnicos con sectores claves, dueños de empresas y asociaciones.

LO MÁS RECIENTE

Cortes de energía eléctrica programados para este sábado en Honduras

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), informó que, para este sábado 8 de...

ONG a favor de los derechos humanos en EE.UU. piden acceso a los migrantes en Guantánamo

Un grupo de 15 organizaciones a favor de los derechos humano pidieron este viernes...

Cristiano no para de golear

El portugués Cristiano Ronaldo, que marcó un gol, y el colombiano Jhon Durán, autor...

Trump anuncia su intención de tener «relaciones» con Corea del Norte

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes su intención de tejer...