El Consejo de Ministros de la Integración Económica (Comieco), debe ser el órgano encargado de emitir el reglamento regional sobre etiquetados, planteó hoy el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) en conversatorio con periodistas.
La ley en estudio busca etiquetar los productos de alimentos y bebidas con unos sellos negros al frente del empaque basado en un criterio de la Organización Panamericana de la Salud.
“Honduras es parte de Centroamérica, por tanto, tenemos que acatar la normativa regional” planteó el director ejecutivo del Cohep, Armando Urtecho, alertando sobre daños a la competitividad, incremento de precios y desempleo, entre otros, si en Honduras, ese reglamento se emite vía Congreso Nacional (CN).
El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (RD-CAFTA) y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, establecen que para tener un mejor control y llevar a cabo mejores transacciones, los países deben tener la misma certidumbre jurídica y legal en los productos, señaló.
Urtecho mencionó también que, el protocolo de Guatemala en su artículo 26 establece claramente que los Estados se comprometen a armonizar y adoptar, normas y reglamentos técnicos comunes.
“Si alguna duda existe en los protocolos, la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), encargada de velar porque se cumplan las normas, ha establecido que los poderes legislativos de cada uno de los países de Centroamérica, no pueden emitir legislación que desconozca o contradiga los actos jurídicos de los órganos y organismos de la integración centroamericana” alertó.
Bajo esos dos conceptos, el sector privado expuso recientemente a la comisión de dictamen del Congreso Nacional (CN) que paralice la discusión de la Ley de Etiquetado Frontal para dar oportunidad, como lo está haciendo Costa Rica. Guatemala y Nicaragua, de que el Comieco, sea el que emita ese reglamento regional sobre etiquetados.
LEGISLACIÓN REGIONAL
Por su parte, la gerente de política comercial del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Helui Castillo, aclaró que “no estamos en ningún momento en contra de las regulaciones que incluye el etiquetado frontal, por el contrario, hemos estado empujando una legislación regional y a nivel de los países se ha entendido esa importancia de que sea regional el tema”.
Castillo agregó que Guatemala, Costa Rica y El Salvador ya presentaron incluso sus propuestas para los trabajos que se deben hacer a nivel regional en el marco de la Unión Aduanera Centroamericana.
“Todo proyecto local que se tenía sobre etiquetado frontal está frenado en cada uno de los países. Costa Rica fue el último país en presentar su proyecto de etiquetado frontal” manifestó la dirigente empresarial.
“La orden de trabajar un etiquetado frontal en la región centroamericana incluso se dio aquí en Honduras, durante la presidencia pro témpore de Honduras” recordó.
“Es importante recalcar que no estamos en contra de una regulación de etiquetado frontal. Lo que estamos pidiendo es que se haga como dice la ley a través de las instancias regionales para no afectar la competitividad nacional” concluyó. (WH)
DATOS
Como dato relevante, según el conversatorio del Cohep, a pesar de las iniciativas implementadas en Chile para combatir la obesidad y las enfermedades no transmisibles (ENT), los patrones de estas condiciones han mostrado una persistencia preocupante. Según el informe «Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2021» de la FAO, en 2020, Chile presentó una de las mayores tasas de sobrepeso infantil en la región, con un 9.8 por ciento, superando el promedio regional de 7.5 por ciento. Además, la prevalencia de obesidad en adultos mayores de 18 años alcanzó el 28 por ciento, por encima del promedio regional de 24.2 por ciento.