Un promedio de 150,455 hondureños dejó de estar desocupados o desempleados en lo que va del gobierno de la Presidenta Xiomara Castro Sarmiento, según indicadores actualizados sobre mercado laboral, presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de desocupación se ha reducido a 5.2 por ciento (205,973 personas) en 2024, de acuerdo con la exposición, mejorando respecto al 6.4 por ciento (250,668 personas) en 2023 y con relación al 2022 que fue de 8.9 por ciento (356,428 personas).
En ese contexto, el número de personas ocupadas ha crecido alcanzando 3 millones 722 mil 649 hondureños en 2024, un aumento de 83,577 con relación al 2023.
A pesar de este crecimiento persisten problemas como la subocupación, aunque esta ha disminuido, reconoció el informe. La subocupación por insuficiencia de tiempo pasó del 19.1 por ciento en 2023 al 8.5 por ciento en el 2024, mientras que la subocupación por insuficiencia de ingresos también mostró una leve reducción pasando del 35.2 por ciento al 34,8 por ciento.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/12/INE-TRABAJO-1.jpg)
Tasa de subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo abarca a las personas que trabajan menos de 40 horas y manifiestan un deseo de trabajar
más. Mientras, la tasa de subocupación por insuficiencia de ingreso, se refiere a las personas que, habiendo trabajado 40 horas semanales o más, tuvieron ingresos mensuales inferiores al salario mínimo promedio mensual por rama de actividad económica y área geográfica.
El informe del INE se refirió también a los ingresos promedio por trabajo urbano en 2021 que fueron de 7,721.42 lempiras, y experimentaron un aumento en 2022 alcanzando 8,598 lempiras. En 2023 continuaron su crecimiento a 10,755 lempiras, y en 2024 llegaron a 11,045 lempiras.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/12/INE-TRABAJO-2.jpg)
Por otro lado, el ingreso promedio por trabajo rural en 2021 fue de 3,727.83 lempiras aumentando en el 2022 a 4,950.00. En 2023, se incrementó a 5,721 lempiras, y en 2024 alcanzó 6,410 lempiras.
El Instituto Nacional de Estadísticas, presentó los resultados de la medición de la pobreza y mercado laboral 2024. Las cifras presentadas el INE con apoyo de la Secretaría de Trabajo, tomaron como referencia datos proporcionados en visitas a 12 mil 300 viviendas en el contexto de la Encuesta Permanente de Hogares. (WH)
DATOS
Con relación al costo de la canasta básica per cápita urbana en 2021 fue de 3,829.14 lempiras, y experimentó un aumento en 2022, alcanzando 4,914.33 lempiras. La locución latina per cápita literalmente significa por cabeza. En 2023, el costo subió a 4,931.94 lempiras, y en 2024 llegó a 5,131.84. Por su parte, el costo de la canasta básica per cápita rural en 2021 fue de 1,917.41 lempiras, y en 2022 aumentó a 2,530 lempiras. En 2023, se registró un leve incremento, alcanzando 2,538.78 lempiras, y en 2024 llegó a 2,604.48 lempiras. Este término de canasta básica, además de los alimentos básicos, satisface necesidades básicas como vivienda, educación, salud y transporte.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/12/INE-TRABAJO-3.jpg)