Cada día, a un promedio de tres hondureños se les diagnostica positivos por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), advirtió el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
El organismo, junto a la Secretaría de Salud (Sesal) y diversas organizaciones de la sociedad civil, conmemoraron ayer el Día Mundial en Respuesta al VIH y Sida, en un evento público realizado en el parque Central de Tegucigalpa.
La gerente de Defensorías del Conadeh, María José Gálvez, resaltó que la respuesta al VIH y Sida es una responsabilidad compartida y una realidad que no se puede descuidar si se toma en cuenta que, al final de cada día, tres nuevas personas serán diagnosticadas positivas por VIH o un promedio de una cada ocho horas.
“Estas no son estadísticas, no son números, son personas, con familias, amistades y vidas, con derechos y responsabilidades”, expresó, al tiempo que recordó al Estado hondureño su obligación constitucional es propiciar las condiciones idóneas para que cada persona se pueda desarrollar integralmente en su individualidad.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/12/VIH-2.jpg)
RESPUESTA EFECTIVA
Exhortó a las autoridades hondureñas encargadas de la salud, a la sociedad civil organizada y a la población en general, a unirse para dar una respuesta efectiva a un problema que registra alrededor de 43,190 casos desde 1985.
Una de las preocupaciones expresadas por Gálvez es el desabastecimiento de fórmulas lácteas para neonatos de madres con VIH, así como las violaciones al derecho al trabajo y los actos de estigma, discriminación y violencia por parte de servidores públicos y entre particulares.
Por su parte, la coordinadora de la Defensoría de Personas con VIH del Conadeh, Francia Maradiaga, hizo un llamado a la población en general para que adquiera conciencia que esta es una condición de salud y nadie tiene por qué agredir a las personas con VIH.
Agregó que aún existen confusiones entre la población, sobre cuáles son las formas de transmisión y las formas de no transmisión.
Para el caso, mencionó que en el último Estudio de Demografía y Salud, el 47 por ciento de las mujeres hondureñas consideran que la picadura de un zancudo es una forma de transmisión, lo cual viene a contribuir de manera negativa con relación al goce de derechos de las personas con VIH.
DETECCIÓN TEMPRANA
Maradiaga alertó a la población hondureña sobre lo importante que es la detección temprana del VIH para poder recibir su tratamiento.
Explicó que debido a los avances científicos y a la disponibilidad que tiene la Secretaría de Salud, hay medicamentos muy eficaces que hacen que una persona pueda alargar su vida y tener una condición de salud prácticamente sin mayores complicaciones si toma su medicamento a tiempo y lo continúa tomando de acuerdo a las indicaciones médicas.
DATOS
En Honduras, los 18 departamentos del país registran casos de VIH positivos, sin embargo, el departamento de Atlántida con 4,770 casos desde 1985 a septiembre del 2024, tiene la tasa de notificación por cada 100,000 habitantes más alta del país, con 892.5, seguido por Islas de la Bahía, Cortés, Gracias a Dios, Colón, Francisco Morazán y Yoro.
POR TRAYECTORIA
HOMENAJEAN A DEFENSORA
El Comité Interinstitucional en Respuesta al VIH otorgó un merecido reconocimiento a la coordinadora de la Defensoría de Personas con VIH del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Francia Maradiaga, por su trayectoria, dedicación y contribución en la respuesta al VIH, la reducción del estigma y la discriminación.
Además, por su compromiso con la defensa de los derechos humanos a favor de las personas con VIH y poblaciones en situación de vulnerabilidad, en Honduras.