La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través de la carrera de Desarrollo Local de la Facultad de Ciencias Sociales, organizó un foro académico con apoyo de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), para analizar el estado actual, los desafíos y las oportunidades de la descentralización, como modelo de gestión en el país.
Este espacio de debate académico tuvo como objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias exitosas, desde todas las dimensiones descentralizadoras, en lo administrativo, lo político y lo social, durante los últimos 30 años en Honduras.
Miguel Macías, docente de la Facultad de Ciencias Sociales y de la carrera de Desarrollo Local, destacó que algunos sectores han experimentado mayores avances como, por ejemplo, el servicio de agua y saneamiento y la educación, donde se realizaron inversiones importantes, en colaboración con actores externos interesados en el progreso de la descentralización en Honduras.
Sin embargo, el sociólogo apuntó que persisten desafíos importantes, especialmente en otras áreas como la salud, que requieren una mayor eficiencia y optimización de recursos.
“Creo que echarnos solo flores, de decir que vamos bien, no siempre es saludable. Más bien, este tipo de actividades académicas lo que quieren es hacer un llamado de atención en indicarnos dónde estamos y por dónde debemos de seguir. Aunque se reconoce que efectivamente se ha avanzado, todavía queda mucho por hacer, por ejemplo, en el sector salud, entre otros subsectores pendientes de descentralizar”, opinó Macías.