La solidaridad en Honduras siempre se ha manifestado aun cuando existen condiciones que pueden influir a que no se logren los nobles objetivos por causas que parecieran obstáculos como depresión económica, inestabilidad social, discordias políticas y otras que podrían generar indiferencia a una máxima expresión de humanismo.
Una vez más la sensibilidad humana de los hondureños se ha demostrado con el positivismo de empresarios, autoridades edilicias, gobierno y un pueblo fraterno que de lempira en lempira han logrado que se logre superar la meta para el 2024 de ésta cruzada de amor.
Los días 6 y 7 de Diciembre recién pasados se demostró una vez más el espíritu solidario del hondureño cuando por los cuatro puntos cardinales empresarios, autoridades y el pueblo pueblo alejaron el fantasma de la incredulidad y se logró superar la meta al recaudarse más de 78 millones de lempiras y obteniendo el objetivo para seguir adelante con ésta obra de alto contenido humano para atender a miles de discapacitados en nuestro país.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/12/teleton-2-1.jpg)
Al alcanzar con éxito esa jornada de amor con la entrega de artistas, animadores, voluntarios y el apoyo logístico de muchas empresas, tenemos que remontarnos al origen de ésta maravillosa obra que surgió hace 37 años allá por 1987 cuando un hombre que siempre anidó en su corazón el humanismo, se entusiasmó con las jornadas que la televisión azteca y la chilena habían instituido para asistir a los discapacitados.
José Rafael Ferrari Sagastume (FOTO 1) se motivó más al saber que en la vecindad territorial, El Salvador, se había realizado con gran éxito una teletón impulsada por su gran amigo Boris Eserski y le pidió le colaborara para hacer algo igual en nuestro país.
Lo primero era crear una institución que en forma legal actuara para llevar a cabo un proyecto asistencial que abriera oportunidades de atender a muchos compatriotas sin capacidades físicas y mentales.
Así Ferrari encontró a hombres y mujeres con decisión y voluntad como Don Camilo Rivera Girón en San Pedro Sula, Don Jorge Bueso Arias (FOTO 2) en Santa Rosa de Copán, Vicente Williams Agasse, Salomón Kafatti, Carlos Madrid, Andrés Victor Artiles, Miguel A. Mejía, Manuel Villeda, Miguel Oscar Kafatti (FOTO 3) Iris Ulargui y otros para darle vida a la FUNDACION TELETON que fue instituida en Septiembre de 1987 y con todo el entusiasmo de los fundadores se organizó el primer Teletón para el mes de Diciembre poniendo como objetivo recaudar un millón de lempiras para iniciar trabajos de construcción de los primeros tres centros, Tegucigalpa, San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/12/teleton-3-1.jpg)
Esa jornada fue la primera demostración solidaria de los hondureños, se logró una recaudación de 4 millones de lempiras con los que se comenzaron los trabajos que culminaron en 1990 inaugurándose simultáneamente los centros de la capital (FOTO 4), San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán.
Aquel primer TELETON de 1987 realizado en el Teatro Nacional fue organizado y montado por un entusiasta y creativo productor salvadoreño Rafael “Lito” Barrientos recomendado por el Sr. Eserski y el gran atractivo fueron las estrellas internacionales como las cantantes mexicanas Manoela Torres y Alejandra Avalos, el conjunto venezolano Azabache, el pianista chileno Raul Diblassio, quienes alternaron con grandes artistas hondureños como el recientemente fallecido Moisés Canelo (FOTO 5) Wilson Raynoud, Chico Lara y otros, y los primeros animadores en horas estelares fueron el salvadoreño Antonio Lemus y Nahum Valladares de Honduras (FOTO 6 ) con participaciones de Tony Low, Yadira Bendaña, Omar Mendoza y Mayra Navarro, la animadora guatemalteca Claudia Felmar y la costarricense Silvia Blanco.
Inolvidables aquellas 27 horas llenas de sentimiento, de espiritualidad, de arte y de entrega para ayudar a los hermanos discapacitados y desde entonces, junto a Lito Barrientos y otras figuras que han desfilado como directivos, como animadores, como artistas, la TELETON se ha mantenido como la gran obra de amor de los hondureños.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/12/teleton-4-1.jpg)
Merecido el bronce (FOTO 7) para perpetuar la memoria de un hondureño que le dio vida a la TELETON, que dedicó años para mantener a su equipo Olimpia como uno de los grandes del redondo no sólo en Honduras sino en la región centroamericana, que innovó la televisión en nuestro país, que con devoción año con año dedicó las alboradas a la Virgen de Suyapa, que apoyó a Sor María Rosa con los niños desamparados, a Sor Magdalena con los ancianos abandonados y a Pilarcita Salinas con la Escuela para Ciegos.
Ni el Mitch, ni la pandemia, ni elecciones, ni otras adversidades han logrado en 37 años romper el corazón (FOTO 8) símbolo del amor, la solidaridad y el humanismo de los hondureños y de los extranjeros que se radicaron en ésta hospitalaria tierra y que han hecho de Honduras su segunda Patria.
El éxito alcanzado éste año, acompaña las preces que elevamos a Dios, por el eterno descanso del alma del fundador de la Teletón que este año cumple el sexto aniversario de su fallecimiento el 12 de Diciembre del 2018.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/12/teleton-5-1.jpg)
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/12/teleton-6.jpg)
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/12/teleton-7.jpg)
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2024/12/teleton-8.jpg)
Hasta la próxima semana.