El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) urgió hoy a las instancias de gobierno y de la sociedad civil que promueven y defienden los derechos de la niñez, a trabajar en la prevención para evitar que las niñas, niños y adolescentes sufran de violencia sexual, principalmente en su entorno familiar, que es donde se registra cerca del 80 por ciento de los casos.
La coordinadora de la Defensoría de la Niñez del Conadeh, Cándida Maradiaga, recomendó “no quitar el dedo sobre la llaga” ya que la violencia sexual es un problema constante que las niñas, niños y adolescentes enfrentan a diario.
“Como instancias responsables de la defensa y promoción de los derechos humanos debemos trabajar en esa temática, sobre todo, en la prevención”, indicó.
“Es allí donde se debe enfocar el mayor esfuerzo de las instancias de gobierno y de la sociedad civil en general, para trabajar en la prevención y así evitar que un niño, niña o adolescente sufra de violencia sexual, principalmente, porque las secuelas que deja en la persona que lo vive son graves”, expresó.
TRABAJAR EN PREVENCIÓN
Agregó que muchas veces la víctima de abuso sexual debe ser sometida a tratamiento psicológico e incluso psiquiátrico, según sea el caso, para que pueda superar progresivamente esa problemática.
“Por eso es importante la prevención, hay que trabajar en programas y proyectos a nivel de prevención para que los niños y las niñas no sean víctimas de este tipo de flagelos”, reiteró.
Mencionó que, según datos del Ministerio Público (MP), en el 2024 se han registrado alrededor 115 sentencias condenatorias por delitos de índole sexual.
Añadió que hay estudios que indican que alrededor del 80 por ciento de ese tipo de delitos de violencia sexual, son cometidos por los mismos parientes, amigos o personas conocidas.
“Es un problema que se ha ido incrementando en los últimos años”, dijo Maradiaga e hizo referencia a que, muchas veces, los padres de familia, confiando en ese entorno familiar no se imaginan que pueda ocurrir un tipo de abuso o delito en contra niñas, niños y adolescentes.
El Conadeh recomendó que a nivel de las instancias que tienen que ver con políticas públicas en materia de niñez, como centros educativos, desde el nivel pre escolar, se les debe enseñar a los niños habilidades sociales y comunicativas para identificar cuándo una caricia es mal intencionada o cuándo se da un tipo de abuso o violencia sexual por parte de personas que se manejan en su mismo entorno.
DATOS
Datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras establecen que, en el 2023, se registraron 1,795 evaluaciones médico legales por denuncias de delitos sexuales, es decir, en promedio 150 casos mensuales, siendo las mujeres las más vulnerables al acumular el 87.5% de las atenciones.
Otro dato importante, según el Observatorio de la Violencia de la UNAH, es que, las niñas y adolescentes de 0 a 17 años acumularon, al menos 1,174 casos que representan el 65.4% de las evaluaciones por delito sexual, alcanzando el mayor número de atenciones las niñas entre los 10 y los 14 años con el 42.8% del total de las mujeres.
También se hace referencia que, de las víctimas evaluadas, cerca del 77% los principales agresores fueron personas conocidas y familiares.