El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), reafirma su compromiso con la sostenibilidad al anunciar nuevas áreas protegidas.
Estas medidas sirven para salvaguardar los recursos naturales y promover el bienestar de las comunidades locales, garantizando un futuro más sustentable.
Dentro de los logros relevantes sobresale la declaratoria del Refugio de Vida Silvestre Suyapa Luis Hernán Baca Valladares (Mero).
Este refugio, que abarca 5,107 hectáreas, está destinado a la conservación de la biodiversidad, la producción de agua y otros beneficios esenciales para las comunidades de los municipios del Distrito Central, San Antonio de Oriente, Santa Lucía y Valle de Ángeles.
Asimismo, se avanza en los procesos legales para la declaratoria del Refugio de Vida Silvestre La Danta, con una extensión de 24,227 hectáreas en los municipios de Jutiapa (Atlántida) y Olanchito (Yoro). Este esfuerzo busca proteger los recursos naturales y garantizar beneficios sostenibles para las comunidades, respetando plenamente sus derechos.
Para ello, se han implementado mecanismos de consulta y diálogo inclusivo que permiten aclarar dudas y reforzar la confianza en estas iniciativas como oportunidades de desarrollo.
En el departamento de Gracias a Dios, el ICF, junto con organizaciones aliadas, ha iniciado los pasos necesarios para reconocer a Warunta como Reserva Antropológica Indígena. Este proceso, que incluye mecanismos de abordaje y consulta, garantiza que las comunidades locales participen activamente en la toma de decisiones, asegurando beneficios tangibles para las generaciones actuales y futuras.
El fortalecimiento de la conectividad entre áreas protegidas ha sido otro pilar clave en 2024, con el reconocimiento de tres nuevos corredores biológicos:
Corredor Biológico Lempira: Extensión de 232,588 hectáreas, abarcando 16 municipios de Copán, Ocotepeque y Lempira.
Corredor Biológico Yojoa: Extensión de 208,871 hectáreas, conectando 11 municipios de Comayagua, Santa Bárbara y Cortés.
Corredor Biológico Yuscarán-Güinope-Oropolí: Extensión de 70,101 hectáreas, beneficiando a municipios de El Paraíso y Francisco Morazán.
Estos corredores facilitan la conectividad de 16 áreas protegidas, evitando la fragmentación de los ecosistemas y beneficiando a más de 500,000 habitantes.
En el ámbito marino-costero, el Gobierno cada vez más cerca de decretar 12 millas náuticas como área de conservación libre de pesca industrial, medida que beneficia directamente a las comunidades locales, indígenas y afrodescendientes de la región caribeña.
Además, el ICF lidera la nominación de la región del Lago de Yojoa como Reserva de Biosfera ante el Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO. Esta propuesta abarca 315,692 hectáreas y una población de 398,374 personas, siendo considerada un área de alta relevancia ecológica y socioeconómica.