La representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Isabela Albaladejo, recordó que la Declaración Universal de Derechos Humanos se realizó hace 76 años.
“Honduras ha decidido honrar este día en defensa de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos ocurrida en la década de los 80, con quienes el país tiene una deuda histórica en términos de justicia, en términos de verdad, en términos de reparación y de garantías de no repetición”, explicó.
Sobre la ley que se presentará al pleno, es una ley ejemplar y modelo a nivel mundial.
“Esta ley recoge las mejores experiencias y las buenas prácticas de otros países para construir a partir de la relación entre esos pilares de la justicia transicional, que es el acceso a la justicia, garantizar la reparación de las víctimas, honrar la memoria y que es, sobre todo, garantizar la no repetición de los hechos del pasado”, dijo.
Para concluir, expuso que la ley lanza un mensaje nacional e internacional que nadie está por encima de la ley.
El exsecretario de Derechos Humanos de Argentina, Horacio Pietragalla; en un testimonio conmovedor, declaró ser hijo de padres desaparecidos, y que él fue secuestrado en la dictadura militar, pero que a sus 26 años pudo recuperar su identidad y su historia.
Por parte de los invitados hondureños, Bertha Oliva, a la coordinadora general del Cofadeh; expuso ante el pleno de este poder del Estado y dirigió palabras para los presentes y el pueblo hondureño diciendo que, “no vengo a pedir un favor. Vengo a pedir un derecho, y les estamos dando la posibilidad de reivindicarse por lo actuado hasta ahora, urge una propuesta de ley tal como la estamos presentando, para que en el pensum académico se estudie y reconozca, se valore y practique los derechos humanos”.
El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, en la conmemoración al Día Internacional de los Derechos Humanos, reflexionó sobre la dignidad inherente y los derechos inalienables que pertenecen a cada ser humano.
Recordó que se les ha permitido celebrar un Foro de Memoria, Justicia y Esperanza, gracias al invaluable trabajo del Comité de Familiares, Detenidos y Desaparecidos de Honduras (Cofadeh).
“Reconocemos su incansable lucha por los derechos de las víctimas de la doctrina de seguridad nacional, así como su valentía al exigir verdad y justicia”, expresó.
“No hablo solo de los desaparecidos, hablo de las esposas, de las madres, de los hijos, solo alguien que ha estado en una situación así va a poder entender la dimensión del simbolismo de lo que hoy se va a decir aquí, como representación genuina del pueblo”, apuntó.