DE LA COCINA A LA NARRATIVA: EN TIERRAS DE PAN LLEVAR

Autor: Luis Alonso Gómez Oyuela
Email: luisgoyuela15@gmail.com

DANLÍ, El Paraíso. ¿Alguna vez buscaste tesoros sin tener conocimiento donde encontrarlos? Un proverbio de la Biblia dice: que el saber y el conocimiento es “gloria de Dios encubrir una cosa, pero la gloria de los reyes es investigar el asunto. Dios esconde los diamantes en lo más profundo de la tierra, colocando allí los tesoros, donde el hombre tenga que cavar para descubrirlos. Creo que en la actualidad es lo mismo en cuanto al conocimiento. Y es también cierto con respecto al estudio y la investigación.

Es curioso, muchos creen que Dios en la creación colocó al hombre como el jardinero del huerto del Edén para cortar la hierba. Por el contrario, fue creado para gobernar la tierra. El conocimiento y la sabiduría está en la capacidad de aquellos que se valoran a sí mismos, que buscan los diamantes en las profundidades de la tierra y, donde la ignorancia no llegara nunca. Afortunadamente, para nosotros en La Tribuna, siempre encontramos diamantes que brillan con intensidad en los campos del saber, el conocimiento y la investigación.

Los dulces son parte de las tradiciones.

La maestra Águeda Chávez, es nuestro personaje del año aquí en la zona oriental de Honduras y hoy, nos ofrece un análisis profundo de la obra literaria del prolífico intelectual Rafael Helidoro Valles, quien en 1939 publicó Tierras de pan llevar. Este libro captura la esencia de la vida cotidiana en una Honduras representada con amor y autenticidad a través de las costumbres que el autor vivió y recogio en sus relatos. En sus páginas, las referencias a la gastronomía son abundantes y nos conectan con una dieta tradicional hondureña basada en el maíz, destacando platos y dulces como las rosquillas en miel, la gallina en champinol o nacarigüe y los nacatamales, imprescindible en las celebraciones navideñas.

En su estudio, la profesora Chávez inicia con una biografía de Valle, resaltando su nacimiento en Comayagüela y su parentesco intelectual con José Trinidad Reyes. Destaca cómo su prolífica contribución literaria le valió el titulo de “El humanista de América”. A través de sus obras, Valle revela una visión profunda y amorosa de su patria, consolidando valores y tradiciones como símbolos de identidad nacional.

El tamal (nacatamales) una tradición ancestral.

Posteriormente, la maestra Chávez hace un énfasis en la búsqueda de las voces identificadas en esta obra en los diccionarios que utilizó. Para ello comienza con el significado de “Tierras de pan llevar”, identificando que esta expresión fue ingresada en Diccionario de la lengua castellana en la edición de 1884 como “La destinada a la siembra de cereales o adecuada para este cultivo”, con esto Valle lo que pretendió es ubicar a Honduras como una nación de tierra fértil para la producción agrícola y ganadera de su época.

En otro apartado, la autora también analiza la rica variedad de panes y postres presentes en la obra: incluyendo rosquillas, tustacas u hojaldras, quesadillas, rosquete, mazapanes, marquesotes, totopostes y las torrejas de pinol. Las bebidas ocupan un apartado especial debido a su uso en las festividades: la chicha, el pozol, el pinol, el chilate y el atol dulce, chuco o agrio, este último preparado de los granos tiernos al igual que los tamalitos, las riguas o tortillas de maíz tierno y las montucas. También agrega que alrededor del maíz, el agradecimiento por el alimento a la Madre Tierra a través de rituales ha sido constante y que estas prácticas religiosas consideradas inapropiadas para los conquistadores, aún se llevan a cabo en algunas comunidades, como en aquellas en las que se celebra el Guancasco o la Compostura, una ofrenda a la Tierra previo a la siembra en donde la chicha, el chilate y la gallina en pinol son infaltables.

Las rosquillas en miel otros derivados del maíz.

El análisis lexicográfico realizado por Chávez abarca veintisiete voces identificadas en el texto, rastreada en diccionarios como el Diccionario de la Lengua Española, Hondureñismos de Alberto Membreño y el estudio de Atanasio Herranz sobre la nahuatlización en Honduras. Este enfoque permite rastrear el origen y la evolución de términos que aún hoy forman parte del habla cotidiana y la tradición colinaria hondureña.

Con este trabajo, la docente e investigadora Águeda Chávez destaca la riqueza de la cultura inmaterial hondureña en su artículo titulado “De la cocina a la narrativa en Tierras de pan llevar”, publicado en la revista Letras de la Universidad Pedagógica Experimental, Libertador y el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”. Esta revista, con más de 100 números publicados, es ampliamente reconocida por incluir estudios de alta calidad en lingüística y literatura iberoamericana. El número 105, en particular, está dedicado a investigaciones relacionadas con la gastronomía.

En cada comunidad rural existe un horno.

Como escribí en las primeras líneas de este reportaje: los diamantes están en lo profundo de la tierra; llegar a ellos es a través del saber y el conocimiento para descubrir que la Madre Tierra es la generadora de la vida, sin ella, estaríamos privados de esta fabulosa cocina a la cual nos condujo Águeda Chávez, a través de este profundo análisis de la valiosa obra de Rafael Heliodoro Valle: “Tierras de pan llevar”.

El maíz criollo, único en la cultura lenca.
Cultivos tradicionales de maíz de la Madre Tierra.
Rafael Eliodoro Valle, autor “Tierras de pan llevar”.

LO MÁS RECIENTE

20 años de Google Maps, de jubilar a los GPS a ser clave para una investigación policial

Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000...

Gobierno de Honduras confirma tercer aumento salarial para maestros

Luego de una reunión entre autoridades y dirigentes magisteriales en Casa Presidencial, el Gobierno...

Sheinbaum asegura que sí abordó con Trump el tráfico de armas de EE.UU. a México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este viernes que durante la llamada que...

Doncic se presenta ante la afición de Lakers

Luka Doncic fue presentado ante su nuevo público de los Lakers. El fenómeno esloveno,...