Las actividades agrícolas alcanzaron igual nivel de producción a octubre pasado, respecto a ese período del 2023, luego de registrar siete meses consecutivos de caídas; resaltando los crecimientos observados en el cultivo de hortalizas, granos básicos y caña de azúcar, por mejores rendimientos; asimismo, la producción de huevos y ganadería mostraron un desempeño positivo.
Mientras, que la pesca disminuyó -aunque en menor proporción al mes previo-; esta caída se debe a la baja demanda externa de camarón cultivado, por las restricciones por parte de México y las ventas al mercado de Taiwán. Sumado a la reducción en la cría de peces por regulaciones ambientales.
En tanto, la contracción en el cultivo de café fue reflejo de menores rendimientos, debido al cambio climático, déficit laboral y diseminación de plagas. También, contribuyeron de manera negativa el cultivo de palma africana, banano, melones y sandías.
Con relación a la Industria Manufacturera, se registró un incremento en la producción industrial de bebidas (cerveza, refrescos, y agua embotellada), la producción de azúcar y harinas; así como la fundición de hierro, fabricación de artículos de hormigón y cemento, estos últimos -beneficiados por la mayor demanda del sector de la construcción-.
Además, se registró un aumento en la producción de productos de papel, la edición e impresión de material impreso y elaboración de jabones.
Lo anterior contribuyó parcialmente a la caída de 1.5 por ciento en el total de la industria manufacturera, afectada por las reducciones observadas en la fabricación de Textiles y Prendas de Vestir, derivada de la contracción en la demanda externa proveniente de los Estados Unidos de América, El Salvador y Canadá; y de productos agroindustriales de exportación (beneficiado de café, conservación de productos de pescado aceites y grasas y cigarrillos), concentrado para animales, y conservación de carnes (res, pollo y cerdo).