Gobierno inaugura primer banco público de semillas para recuperar bosques de Honduras

El Gobierno de la República a través del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), inaugura el Banco de Semillas Forestales de Honduras (BANSEFORH) “Ángel Murillo Selva” como una unidad técnica especializada en materia de conservación y distribución de semillas forestales y agroforestales para la restauración de los bosques, con beneficios ambientales, económicos y sociales.

El BANSEFORH cuenta con sede en las oficinas centrales del ICF en la capital y forma parte de una estrategia que complementa la ejecución del Programa Nacional de Reforestación (PNR) y la Estrategia Nacional de Restauración Forestal (ENRF), garantizando el suministro adecuado y sostenible de semillas para la restauración de ecosistemas degradados y la expansión de plantaciones forestales en el país.

La misión principal del BANSEFORH es garantizar la disponibilidad y calidad de “conservación ex situ” del “germoplasma vegetal”, que consiste en semillas, estacas, rebrotes, entre otros; para la reproducción de plantas y organismos vegetales que contribuyan a la restauración de ecosistemas con fines integrales del medio ambiente y mejorar la calidad genética de especies.

En su etapa inicial, el BANSEFORH cuenta con un inventario de 48 especies pertenecientes a 18 familias botánicas, de las cuales 27 especies son nativas de Honduras y 21 son exóticas, introducidas principalmente para fines comerciales. En ese sentido, se almacenan semillas de plantas que están o podrían estar en peligro de extinción asegurando su disponibilidad futura.

Entre las especies nativas, seis se encuentran incluidas en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) debido a su situación de conservación, entre ellas destacan; El Granadillo, (Dalbergia retusa) en Peligro Crítico de Extinción; La Caoba del Pacífico, (Swietenia humilis) en Peligro de Extinción; La Caoba del Atlántico (Swietenia macrophylla) Peligro de Extinción; el Cedro amarillo (Cedrela odorata) vulnerable; el Cortés Amarillo (Tabebuia chrysantha); el Guayacán (Guaiacum sanctum) casi amenazada; el Pino Ocote (Pinus oocarpa), casi amenazada, entre otros.

El Gobierno de la República, a través de la presidenta, Xiomara Castro, consolida políticas de conservación que se implementan con el fin fortalecer la protección y preservación del medio ambiente, a través de la generación de empleo con el involucramiento de las comunidades, con una iniciativa diferente y de vanguardia para la protección de los bosques en Centroamérica.

Entre otros beneficios, el BANSEFORH, impactará la biodiversidad con la preservación de la flora y ecosistemas para la fauna, se reduce la deforestación, se amplía la diversidad genética y se fortalece la adaptación al cambio climático.

Asimismo, el proyecto diversifica fuentes de alimentos en el sector agrícola para fortalecer la seguridad alimentaria, con el almacenamiento de especies para sistemas agroforestales, que brindan alternativas de medios de vida con frutales, maderas y plantas medicinales, garantizando su acceso en momentos de crisis.

De igual forma, el almacén de semillas, fortalece la economía local, con el acceso a especies forestales productivas que promueven el desarrollo económico a través de la producción de madera, frutas y productos derivados, con una participación comunitaria.
Se involucran a las comunidades locales en la recolección, conservación y manejo de semillas, fomentando el conocimiento tradicional, la resiliencia y la participación activa en la conservación de sus entornos.

La Unidad de Banco de Semillas Forestales (BANSEFORH), ha identificado 60 Fuentes semilleras de 25 especies forestales, con 83.94 kilogramos de semillas recolectados para la producción en viveros, para un porcentaje de germinación de 16 especies almacenadas.

En relación al equipo se cuenta con la adquisición vía donación de laboratorio tales como una, incubadora para semillas, una cámara de flujo laminar, un microscopio digital, una máquina de rayos X y cinco equipos de trepa de árboles para recolección de semillas, también se han capacitado técnicos en el uso de equipos para la recolección de semillas.

Las semillas se almacenan en cámaras de refrigeración, utilizando un sistema de preservación a baja temperatura. Actualmente, se mantienen a temperaturas controladas entre 3 °C y 10 °C, lo que permite reducir sus procesos metabólicos y minimizar su deterioro, asegurando su viabilidad y calidad a largo plazo.

Con este paso el Gobierno de la República, se compromete en la preservación de los bosques del país, de la mano con las comunidades, al diversificar sus medios de vida e incorporarlos en el desarrollo de sus comunidades por medio de la generación de empleos verdes, relacionados, a la recolección de semillas, viveros, protección de bosques y la agricultura sostenible.

LO MÁS RECIENTE

Empleados municipales de Nueva York podrán dar acceso al ICE en sus centros de trabajo

Los empleados de la ciudad de Nueva York, incluidos los de albergues, hospitales y...

LeBron emula a Jordan en triunfo ante Warriors

LeBron James volvió a asombrar el jueves a la NBA al lograr 42 puntos...

La Usaid desaparece en Washington: retiran el letrero de su sede central

El letrero y los logos de las oficinas de la Agencia de Estados Unidos...

El Salvador aprueba una ley para prevenir y sancionar la corrupción en la función pública

San Salvador, 7 feb (EFE).- La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el...