Venezolanos y cubanos son los que más buscan llegar a EE. UU.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó los resultados de la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM) sobre Personas Migrantes en Tránsito por Honduras.

Este importante estudio forma parte de los esfuerzos conjuntos para salvar vidas y proteger a las personas en movimiento, la primera prioridad estratégica de la OIM.

En 2024, entre el 1 de enero y el 5 diciembre, según datos oficiales del Instituto Nacional de Migración, un total de 360,868 personas ingresaron al país de manera irregular, una baja del 29% en comparación con las 510,392 personas reportadas durante el mismo período del 2023.

Las principales nacionalidades de las personas migrantes en tránsito son: Venezuela (51%), Cuba (16%), Ecuador (5%) y Haití (4.6%).

El factor económico, la inestabilidad política y la in-seguridad siguen siendo los principales factores de la migración.

Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que el 61% de las personas migrantes en tránsito son hombres y el 39% mujeres.

Además, más del 90% de la población migrante ha transitado por, al menos, cuatro países durante su viaje, destacando que el 64% inició su ruta hace más de cuatro semanas.

Los factores principales para dejar sus países de origen incluyen razones económicas (34.5%), inestabilidad política (31.2%) e inseguridad (30.1%).

El análisis también evaluó las condiciones de 13 albergues temporales en El Paraíso, Francisco Morazán, Choluteca y Ocotepeque.

Se encontró que el 71% de estos cuenta con infraestructura accesible para personas con discapacidad, mientras que el 88% dispone de áreas para descanso, alimentación y socialización. Sin embargo, solo el 30% de los albergues tienen cocinas adecuadas, y apenas el 13% cuenta con espacios amigables para niñas, niños y adolescentes.

El estudio revela que el 61% de las personas mi-grantes en tránsito son hombres y el 39% mujeres.

“Esta Matriz de Seguimiento del Desplazamiento es una herramienta clave para fortalecer las acciones humanitarias y garantizar una atención adecuada a las personas migrantes en tránsito”, afirmó Mariana Rendón, jefa de misión de la OIM en Honduras.

“Desde OIM, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar de la mano con el Gobierno de Honduras, Cooperación Internacional y Red Humanitaria para proteger los derechos y el bienestar de todas las personas migrantes”, agregó.

El estudio se llevó a cabo en el marco del Proyecto de Respuesta Humanitaria para Migrantes Internacionales en Tránsito por Honduras, con apoyo del Fondo Central de las Naciones Unidas para la Acción en Casos de Emergencia (CERF, por sus siglas en inglés).

LO MÁS RECIENTE

La Usaid desaparece en Washington: retiran el letrero de su sede central

El letrero y los logos de las oficinas de la Agencia de Estados Unidos...

El Salvador aprueba una ley para prevenir y sancionar la corrupción en la función pública

San Salvador, 7 feb (EFE).- La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el...

Un juez federal bloquea el plan de Trump de echar a miles de empleados de Usaid

Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump,...

David Ruiz: Feliz de jugar con Messi en Honduras

El Inter de Miami del campeón mundial Lionel Messi, jugará este sábado ante el...