Devaluación se “comió” alivios en IPC y energía

La devaluación interanual del lempira en función el dólar por el orden de 73 centavos (2.95%) en 2024 se “comió” los alivios anunciados en la inflación y en el costo de la energía eléctrica, según académicos y defensores del consumidor.

La jefa de la Carrera de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Nancy Ochoa, reaccionó ante el informe del Banco Central de Honduras (BCH) sobre inflación interanual de 3.88 por ciento al cierre de 2024, menor en 1.31 puntos porcentuales que la observada doce meses atrás (5.19%).

“El tema de la devaluación de la moneda nos ha afectado en el ingreso real y por eso incide significativamente en esa percepción de que, aunque se ha reducido la inflación, temas de canasta básica y de reducción del ingreso, nos están evidenciando todo lo contrario”, señaló Ochoa.

“El indicador principal que utilizamos los que no sabemos de economía, por así decirlo, es costo de canasta básica, que forma parte de la medición de esta inflación. Hay una perspectiva generalizada de que la canasta ha incrementado, aquí hay que tomar en consideración otros elementos y es la pérdida del ingreso real debido a la devaluación de la moneda”, reiteró.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Protección al Consumidor Hondureño (Adecabah), Adalid Irías, destacó la reducción de 5.09 por ciento anunciada por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) para este primer trimestre.

Sin embargo, Irías analizó que con el tema de la devaluación se enfrenta un serio problema para los consumidores. “Por un lado tenemos alivios, pero, por otro lado, la devaluación de la moneda frente al dólar de 73 centavos es el más severo gravamen que tenemos los consumidores”, expuso.

“Todo se dispara con la devaluación porque hay que pagar más cantidad de lempiras para la importación de carburantes, insumos de la agroindustria, todos los productos importados o insumos o commodities que se compran en el país. Eso va a gravar los costos de operación y costo de producción”, alertó.

“Además aquí hay todavía cobros que están en dólares y eso realmente genera un impuesto fuerte para los consumidores y los usuarios. Esta devaluación de la moneda que llegó prácticamente a 73 centavos era impensable en el país”, concluyó. (WH)

LO MÁS RECIENTE

Queman y mutilan a MS-13 “Batman”

Un integrante de la “Mara Salvatrucha” (MS-13) apareció quemado y mutilado, supuestamente por sus...

El alcalde de Tela busca la reelección

El actual alcalde de Tela, Ricardo Cálix, confirmó su intención de buscar la reelección...

Matan a dos migrantes retornados en menos de una semana

Un hondureño que acababa de ser deportado desde los Estados Unidos fue asesinado a...

“Papi a la Orden” dotará de maquinaria para el mantenimiento de carreteras

El precandidato presidencial del Partido Nacional, Tito Asfura, reafirmó su compromiso con el desarrollo...