Estados Unidos es el principal aliado de Honduras y los migrantes residentes en ese país, son los que mantienen la economía de la nación, señaló el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), Karim Qubain, por lo que instó al gobierno a agotar todas las instancias diplomáticas cuando Donald Trump asuma el cargo.
Qubain reaccionó ante el discurso de la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro donde advirtió al Gobierno de los Estados Unidos en retirar sus bases militares del país. El empresario comentó que no se debe de llegar a los extremos para resolver los problemas que la mandataria Xiomara de Zelaya dice tener con el país norteamericano.
“Hacemos un llamado que agotemos todas las instancias diplomáticas de la comunicación y del diálogo con el nuevo gobierno de Trump para resolver problemas sin ir a lo extremo”, declaró a medios de comunicación.
Sobre las deportaciones masivas dijo que es algo que duda que pueda pasar ya que Donald Trump ha sido presidente en años anteriores y no ha sucedido dicha acción en contra de los hondureños en Estados Unidos.
“No creo que va a pasar, Trump ha sido presidente en años anteriores y no ha hecho eso, no es el tiempo para hacerlo”, reiteró Qubain.
Si hay deportaciones masivas de hondureños desde Estados Unidos, puede ser un tema muy crítico y representaría un colapso para la economía del país. Detalló también que, en el último año, las remesas familiares superaron los 9 mil millones de dólares.
El presidente de la CCIC destacó que la base aérea militar Soto Cano es una historia de cooperación que da seguridad a toda la región, por lo que no es ninguna amenaza, al contrario, es una protección a los hondureños.
Los Estados Unidos albergan más de 1.5 millones de hondureños. Hasta octubre pasado ese país fue el principal socio comercial al absorber el 52.4 por ciento de las exportaciones hondureñas, sobresaliendo productos manufacturados como prendas de vestir, arneses de uso automotriz y de origen agrícola como banano y café.
Por su parte, las importaciones desde ese país representaron el 33.5por ciento del total, incluyendo insumos para la producción, combustibles y alimentos.