EL GRAN AVANCE COMERCIAL DE DANLÍ: NO ES SINÓNIMO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Autor: Luis Alonso Gomez Oyuela
Email: luisoyuela15@gmail. com

DANLÍ, El Paraíso. Nuestro primer reportaje del 2025. Lo he llamado el año de la esperanza. No hay año bueno o malo. Lo bueno o lo malo lo aportamos los seres humanos. El mundo gira en derredor de intereses de personas, algunos, con buenos propósitos, y otros con ansias de poder y dominio.

Por mi ubicación geográfica, echare un vistazo a la región sur oriental del país, específicamente Danlí que, no es la misma del siglo XX. los cambios han sido notorios, sin embargo, con elevados índices de pobreza, falta de empleo ante la carencia de industria, salvo la del tabaco que desde la década del 60 del pasado siglo representa la mayor fuerza laboral de la cual depende un promedio entre 70 y 80 mil personas.

Zonas residenciales en áreas que antes fueron para producción.

La población actual del municipio, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) es de 229,904 habitantes. De estos 113,009 son hombres, un 49.15% y 116,895 mujeres que representan el 50.85%. El 60.07% de la población es rural y 39.93% establecida en el área urbana. De acuerdo a este informe, históricamente el mayor porcentaje de la población son mujeres, por lo tanto, en relación a empleo en la industria del tabaco y el comercio, la fuerza laboral está en manos de mujeres, algunas con títulos de educación media y superior.

La fortaleza del municipio en el área económica depende de la caficultura, ganadería y producción de granos básicos en algunas regiones aptas para la agricultura y el aporte de agricultores tradicionalistas, aunque este último rubro es de subsistencia. Esta área de producción durante los últimos años bajó considerablemente por los elevados costos de producción, clima y comercialización.

El crecimiento poblacional se ha convertido en un buen negocio para los propietarios de tierras, otrora productoras de granos básicos.

Las tierras que años atrás eran exclusivamente para producir maíz y frijol en los limites de la ciudad y parte del altiplano y valle de Jamastrán, los propietarios prefieren las lotificaciones para zonas residenciales. Lo anterior se observa en la salida al municipio de San Matías hasta el límite territorial de ambos municipios. Salida hacia la ciudad de El Paraíso hasta la aldea El Pescadero sobre la carretera CA-6. Hacia el valle de Jamastrán ya existen amplias zonas lotificadas. En otras palabras, no hay cultivos de maíz, frijoles y tomates, ahora existe la “siembra” de residencias de lujo. Un empresario dedicado a este rubro de la economía hasta el año pasado, había vendido 400 lotes a vecinos de Tegucigalpa.

Para muchos Danlí ha crecido durante la última década. El crecimiento es comercial con inversión foránea. Es actualmente una potencia comercial. Un mercado gigante donde hay de todo y no falta nada. Sin embargo, la industria es limitada, pocos apuestan a la producción, pero sí al comercio que genera plata contante y sonante.

Imagen aérea de la Danlí de finales del siglo XX.

Geográficamente, Danlí es una puerta abierta al comercio por lo siguiente: aquí convergen sectores poblacionales con mucho poder adquisitivo que de paso se han convertido en los mejores compradores. Hasta 1970 Danlí basaba su economía en la producción de granos básicos, café y ganadería. El circulante siempre fue generado por la industria del tabaco.

¿Por qué creció el comercio? ¿Qué hizo que Danlí en pocos años se convirtiera en un gigante comercial? Bueno, la migración del sur en la década de los 40, 50, 60 y 70 del siglo pasado. Los sureños se desplazaron al valle de Jamastrán y la zona montañosa de Villa Santa. Los colonizadores hacia la denominada zona recuperada, ahora municipio de Trojes y los que se afincaron en la “Nueva Palestina”, ahora municipio de Patuca, Olancho. Todos llegaron en condiciones de extrema pobreza. Su mayor riqueza en la tierra y de allí sacaron fuerzas para granjearse un patrimonio con optimismo y deseos de trabajar y producir.

Vista panorámica de una empresa de tabaco sobre la carretera CA-6.

El hecho de converger con municipios como El Paraíso, San Matías, Jacaleapa, Teupasenti, Oropolí, Yuscarán, Güinope y Trojes en este departamento y, Patuca en Olancho aceleró la economía y el comercio. Las exigencias de este núcleo de población, abrió los espacios para la banca, ferreterías, farmacias, cadena de comidas rápidas, supermercados, restaurantes, hoteles de primera y servicios de tecnología, llegaron a constituir un atractivo particular. Facilidades comerciales para otros municipios; por ejemplo, Villa de San Francisco, Cantarranas, Talanga y Guaimaca, en Francisco Morazán.

En definitiva, Danlí hoy es diferente en el orden comercial. Sin embargo, la mano de obra calificada en el campo no existe, en la ciudad quedan pocos albañiles o maestros de construcción, no hay fontaneros, electricistas y empleadas para el servicio doméstico. Toda esta gente emigró a Estados Unidos, España e Inglaterra.

Las zonas residenciales junto a las colinas.

2025 apunta para mucho. Lo único que debe movernos en la dirección correcta es nuestro amor a Honduras. Inculcar valores a nuestros niños y jóvenes. Abrir las oportunidades para que los nuestros no se vayan del país en busca de sueños irrealizables. Honduras es de todos y todos debemos forjar nuestro propio destino.

La antigua Danlí de 1900 desapareció.
La “ciudad blanca”, solo el recuerdo.

LO MÁS RECIENTE

Sheinbaum asegura que sí abordó con Trump el tráfico de armas de EE.UU. a México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este viernes que durante la llamada que...

Doncic se presenta ante la afición de Lakers

Luka Doncic fue presentado ante su nuevo público de los Lakers. El fenómeno esloveno,...

Tripulaciones en Alaska buscan avión desaparecido con 10 pasajeros a bordo

Las tripulaciones en Alaska están buscando un avión que desapareció con 10 personas a...

Oficial: Presupuesto General 2025 ya fue publicado en La Gaceta

El jueves seis de febrero del presente año, en la edición número 36 mil...