La Secretaría de Seguridad informó que, en 2024, se registraron 2,653 homicidios, lo que representa una disminución de 703 casos menos en comparación a 2023.
Las proyecciones iniciales y manejadas por varios meses del año anterior situaban una reducción en la tasa de 25.3 por cada 100 mil habitantes, pero las cifras definitivas reflejaron un cierre en 26.8.
Las tasas porcentuales manejadas por la Policía Nacional, indican que en el año 2021 se dio una reducción de 41.71, en el 2022 en un 38.14, en 2023 en un 34.4 por cada 100 mil habitantes.
Mediante cifras registradas por en el Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), el departamento de Cortés en el 2024 cerró como el más violento con 357 homicidios, 310 del sexo masculino y 43 mujeres, más cuatro sin datos o por identificar su sexo.
En ese mismo departamento, ubicado en la zona norte del país -desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año 2023- se registraron 541 homicidios.
San Pedro Sula, la ciudad más importante de ese departamento, según registros forenses y policiales, registró 160 muertes violentas en el transcurso de los 12 meses del 2024.
En total Cortés según la tendencia policial tuvo una reducción de un 14.2 por ciento, según cifras de Sepol.
Distrito Central más violento
El segundo departamento más violento de Honduras es Francisco Morazán con 330 homicidios en el 2024, comparados a los 447 del año 2023, lo que refleja una reducción de 117 muertos y una tasa de reducción porcentual de 13.2.
Sin embargo, el Distrito Central es el municipio más violento del país. En el 2024 se registraron 237 personas ultimadas y 355 casos registrados en el 2023.
Como tercer departamento más violento, de acuerdo al cierre anual de homicidios, quedó Olancho.
Ese vasto departamento sumó 262 personas ultimadas o asesinadas en comparación a las 310 registradas en el 2023, con una reducción porcentual de un 10.4.
Solo en Catacamas hubo 73 y en su circunvecino municipio de Juticalpa 64, para un total de 137 personas muertas.
En la cuarta posición se encuentra Yoro con 234 homicidios, seguido de Comayagua con 193, Copán con 159, Colón con 157, Santa Bárbara con 155, Atlántida con 142 y Lempira con 120.
Tendencia a la baja
En la tendencia de homicidios siguen los departamentos de El Paraíso con 96, Choluteca con 89, Intibucá con 62, Ocotepeque 46, Islas de la Bahía con 37, La Paz con 30, Valle y Gracias a Dios con 20 personas muertas de forma violenta.
Y de acuerdo a las mismas cifras policiales en 25 municipios distribuidos en varios departamentos no se reportaron homicidios.
En síntesis, el ministro de la Secretaría de Seguridad, Gustavo Sánchez Velásquez, resumió que la tasa de homicidios en Honduras durante 2024 cerró en 26 por cada 100 mil habitantes, según datos oficiales.
Y a través de su cuenta en la red social “X”, Sánchez destacó la tendencia de reducción en los índices de homicidios registrada a lo largo de la última década.
Estrategias implementadas
El titular de Seguridad atribuyó estos resultados a las estrategias implementadas para prevenir, disuadir y controlar la delincuencia.
Entre las medidas destacó el estado de excepción parcial, al que calificó como una “herramienta jurídica importante en la aplicación de la ley”.
“Esto nos compromete a darle sostenibilidad en el tiempo y en el espacio a las mismas estrategias para seguir brindándole tranquilidad y paz a nuestra población que tanto lo necesita”, expresó Sánchez.
Sánchez reiteró el compromiso de su gestión con la reducción de la criminalidad, subrayando que los resultados obtenidos representan un paso significativo hacia la consolidación de la seguridad y la paz en Honduras. (JGZ)