Al confirmarse la presencia del Metapneumovirus Humano (HMPV) en el continente americano, las autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal) confirmaron que se cuenta con cinco Laboratorios de Virología Molecular (LVM) para detectarlo.
La jefa del LVM, Mitzi Castro, detalló que tras el paso de la pandemia del COVID-19, los laboratorios se fortalecieron en equipos, insumos y reactivos para procesar las pruebas necesarias.
“Se ha fortalecido nuestra red de laboratorios de virología molecular en el tema de diagnóstico de PCR en tiempo real, nos mantenemos en la vigilancia de los virus respiratorios”, indicó.
“Actualmente tenemos 14 sitios centinelas en el país y todas las semanas estos 14 lugares nos envían muestras para que las podamos investigar a qué virus respiratorio nos enfrentamos”, explicó Castro.
DESCARTAN PANDEMIA
Señaló que se reciben muestras de estos 14 sitios, que las envían a los cinco laboratorios donde se procesan las pruebas para detectar qué enfermedad es la que circula en ciertas zonas del país.
Según la funcionaria, se han fortalecido en el diagnóstico, reactivos y el personal capacitado, y que, ante el metapneumovirus, no se espera que pueda producir una pandemia.
“Debemos y estamos preparados, como país, sobre todo ante el cambio climático, no creo que pase a más, por ahora el virus no está en el país; tenemos laboratorio en San Pedro Sula, La Ceiba, Copán, otro en el Hospital Escuela y el Laboratorio Nacional”.
“Son cinco laboratorios y 14 sitios centinelas, en estos lugares se toman las muestras, con las que hacemos el monitoreo permanente a nivel nacional y la rigurosidad se incrementa ante este virus”, aseguró Castro.
PATÓGENO VIENE DE AVES
Por su parte, el jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS) de la Sesal, Lorenzo Pavón, aseguró que desde el año anterior se han preparado con alertas de prevención y advertencia.
“Como Sesal, hemos estado siempre vigilando, por medio de la inteligencia epidemiológica de fuentes abiertas, que hemos recibido esa capacitación gracias a la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, destacó.
Resaltó que, por ahora, solo Honduras y Panamá cuentan con esta vigilancia con la que se puede detectar la llegada de este virus que ahora produce un brote significativo en China y otros países.
Pavón indicó que, según las investigaciones, este patógeno viene de aves y tiene más de 50 años de circular entre los humanos, y lamentó que no hay una vacuna específica para tratarlo. (DS)
DATOS
A finales de diciembre, China reportó un aumento de casos de HMPV. Los primeros pacientes en México ya se confirmaron y la Secretaría de Salud federal estima que la enfermedad no tiene potencial de riesgo, pero se mantiene una vigilancia epidemiológica.
Según estudios, este patógeno ha estado circulando en humanos durante al menos 50 años antes. Algunos análisis genéticos han demostrado que el ancestro reciente más cercano de este, es el metapneumovirus aviar, un virus de aves.
SÍNTOMAS
AFECTA MÁS A MENORES
El jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS) de la Secretaría de Salud (Sesal), Lorenzo Pavón, explicó que los tratamientos para el Metapneumovirus Humano (HMPV) “son paliativos dependiendo de los signos y síntomas que presente el paciente, en caso de fiebre, se debe usar paracetamol, acetaminofén, pero si ya hay una congestión nasal se le puede dar antihistamínicos”, detalló.
“Eso dependerá de la gravedad, si se complican los menores de cinco años, o las personas inmunosupresoras, sí va ser necesario que se ingresen, ya que las complicaciones pueden ser por neumonía o por bronquiolitis”, advirtió Pavón.
Señaló que este virus afecta en mayor cantidad a los menores de cinco años. (DS)