Honduras fue el país de Centroamérica con la caída más fuerte en sus exportaciones

Las exportaciones de Centroamérica se estancaron en 2024 con un crecimiento de apenas 0.1 por ciento, con la caída más fuerte para Honduras (-3.1%), según el último informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado hoy.

La tasa de variación de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe, el año pasado fue de 4.1 puntos, una subida considerable respecto al dato final del 2023, que fue de -1,6%, marcado por los retrocesos en países como Argentina (-24.5%) o Bolivia (-20.6%).

Costa Rica lideró con el mayor crecimiento de sus ventas al exterior (9.3%), seguido de Guatemala (1.9%) y Nicaragua (0.8%), en cambio Honduras presentó una caída de -3.1 por ciento y El Salvador (-0.8%), de acuerdo con el documento.

En Sudamérica y en el Caribe, Argentina es uno de los países que más mejoró sus datos en el último año, tras registrar un aumento del 18.1% en 2024, solo por detrás de Guyana (59.6%).

Según el informe, pese a que ha habido una mejora a lo largo del año, las exportaciones no superaron la fase de contracción y no hay señales de una expansión comercial sostenida en la región.

“El balance de los riesgos para el comercio regional se mantiene equilibrado y las proyecciones apuntan a un crecimiento limitado, en un marco de alta incertidumbre sobre la economía mundial”, explicó Paolo Giordano, economista principal del sector de Productividad, Comercio e Innovación del BID y coordinador del estudio.

REFORMAS E INVERSIONES

Paolo Giordano: “Región debe enfocarse en reformas e inversiones que aumenten la productividad, facilitando el comercio y las inversiones”.

Giordano aseguró que la región debía “enfocarse en reformas e inversiones que aumenten la productividad, facilitando el comercio y las inversiones”.

En 2024, los precios de los principales productos que América Latina y el Caribe exportan bajaron de manera significativa. Las excepciones fueron el café, que aumentó un 57.7% en comparación con 2023, y el cobre, que subió un 9.4%.

En Suramérica y en el Caribe se observaron avances en el porcentaje de las exportaciones. Uno de los países que más mejoró su dato, además de Argentina, fue Venezuela, donde las exportaciones crecieron un 18.7%, sobre todo por los envíos de petróleo a Asia, especialmente a India.

También crecieron notablemente Perú (15.8%), por el envío de oro, harina de pescado, minerales de plata y cobre; Uruguay (14.6%), sobre todo por las exportaciones de soja, trigo y madera, y la incorporación de Turquía, Israel y Argelia a su cartera de socios; así como Ecuador (8.6%), gracias a la venta de petróleo en crudo, camarones, bananas y cacao.

México, por su parte, vivió una aceleración del ritmo de expansión de sus envíos, gracias a mejores precios de exportación, según el documento. El aumento respondió casi exclusivamente a la demanda de Estados Unidos, aunque también contribuyeron positivamente Japón, India y Singapur.

Las principales exportaciones desde México a estos países fueron los aparatos mecánicos y los vehículos terrestres y sus partes.

LO MÁS RECIENTE

Matan a dos migrantes retornados en menos de una semana

Un hondureño que acababa de ser deportado desde los Estados Unidos fue asesinado a...

“Papi a la Orden” dotará de maquinaria para el mantenimiento de carreteras

El precandidato presidencial del Partido Nacional, Tito Asfura, reafirmó su compromiso con el desarrollo...

Partido Liberal: La democracia se sustenta en la libre información

El Partido Liberal, a través de un comunicado, expuso su enérgico rechazo a los...

Tinta indeleble para elecciones ya llegó a las bodegas del CNE

La tinta indeleble que será utilizada en las elecciones primarias del próximo 9 de...