CCIT urge por nueva Ley de Fortalecimiento a la Mipyme

La Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT) urgió hoy miércoles por la creación de una nueva Ley de Fortalecimiento a la Mipyme, destacando la importancia de ese sector y su impacto en la economía hondureña.

El sector Mipyme genera cerca del 80 por ciento del empleo total en Honduras, lo que representa aproximadamente 1.4 millones de empleos asalariados, resaltó la directora ejecutiva de la CCIT, Paola Díaz.

“Muchas de estas empresas son lideradas por mujeres, quienes desempeñan un rol crucial en el fortalecimiento del emprendimiento y el bienestar de sus familias”, amplió.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos: el 85 por ciento de los emprendimientos no supera los primeros cinco años de operación, expuso.

“La CCIT subraya la urgencia de una nueva Ley de Fortalecimiento a la Mipyme, que contemple incentivos y políticas públicas para impulsar este pilar clave de la economía”, señaló.

Como parte de su compromiso, la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa, reafirmó su trabajo en programas de formación enfocados en desarrollar las habilidades de emprendedores, con especial atención en mujeres empresarias, fortaleciendo ideas de negocio, estrategias de mercadeo y la sostenibilidad empresarial. “El apoyo continuo a las Mipymes es esencial para el desarrollo económico del país”, reiteró Paola Díaz.

En el 2024, más de 37 mil Micros y Pequeñas Empresas cerraron operaciones en Honduras, según el Gremio de la Micro y Pequeña Empresa (Gremipe).

Según el presidente de esa organización, Victorino Carranza, la situación es crítica considerando que “no solo se está dejando de generar empleos, sino que se están perdiendo los que ya existen”.

Carranza solicitó al gobierno y a la empresa privada a sentarse y buscar soluciones a esta problemática. “Debemos buscar alternativas, primero para no perder los empleos generados y para la creación de nuevos puestos laborales”, reiteró. “Todo pasa por financiamiento, es decir, los pequeños empresarios necesitan tener más acceso al crédito. La falta de empleo y de generación de oportunidades es la principal razón por la que miles de hondureños emprenden la ruta migratoria”, concluyó Victorino Carranza. (WH)

LO MÁS RECIENTE

LeBron emula a Jordan en triunfo ante Warriors

LeBron James volvió a asombrar el jueves a la NBA al lograr 42 puntos...

La Usaid desaparece en Washington: retiran el letrero de su sede central

El letrero y los logos de las oficinas de la Agencia de Estados Unidos...

El Salvador aprueba una ley para prevenir y sancionar la corrupción en la función pública

San Salvador, 7 feb (EFE).- La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el...

Un juez federal bloquea el plan de Trump de echar a miles de empleados de Usaid

Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump,...