El Centro Académico Internacional (CAI) de Guaymura en Honduras, contará este 20 de enero con la presencia del doctor Marcos Jaramillo, destacado académico chileno, experto en negocios internacionales y derecho en Asia.
Los temas a tratar en el conversatorio serán:
- Cómo negociar con los chinos.
- Negocios entre América Latina y Asia.
- Puentes entre Oriente y Occidente.
Fechas:
● San Pedro Sula: 20 al 22 de enero de 2025
● Tegucigalpa: 23 al 27 de enero de 2025
Marcos Jaramillo, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, explica, que la legislación en Asia se sustenta en una tradición milenaria que subsiste a pesar de que citan códigos de origen occidental.
El docente sustenta que si bien en China las necesidades políticas están por encima del derecho y, por tal motivo, hay muchos temas por resolver, actualmente, en temas relacionados al derecho comercial, tecnologías o medioambiente, China muestra un sistema jurídico moderno que le permite abrirse paso en el mundo.
Hoy, la economía del país asiático sigue creciendo. Y luego de que en el año 2017 Estados Unidos decidiera retirarse del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), Jaramillo considera que China tiene ahora las puertas abiertas para poner las normas en el comercio internacional.
Sin embargo, luego del crecimiento económico, los desafíos que tiene actualmente para conseguir la sostenibilidad en el tiempo, son grandes.
“El gran error de China fue la política del hijo único. Su población ha envejecido. Si bien las leyes han cambiado no es suficiente porque necesitan un recambio generacional”, señala Jaramillo.
Para el docente chileno, otro tema que tiene que resolver China es la contaminación. “Es un problema gravísimo en China, ya que tiene muchas ciudades ubicadas entre las peores en polución ambiental”, explica.
Finalmente, Marcos Jaramillo asegura que, en la medida en que la población tenga más bienes, la contaminación representará un problema cada vez más grave para sus autoridades.