Honduras segunda economía con mayor crecimiento en 2025

Honduras sería la segunda economía con mayor crecimiento económico en Centroamérica, solo superada por Guatemala, según la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial (BM), publicado este jueves.

El informe señala que la economía mundial se estabiliza, pero las economías en desarrollo enfrentan un trabajo más difícil. Mientras, las perspectivas de crecimiento a largo plazo son las más desalentadoras desde principios de siglo.

Se prevé que la economía mundial se expandirá un 2.7 por ciento tanto en 2025 como en 2026, el mismo ritmo que en 2024, a medida que la inflación y las tasas de interés desciendan gradualmente.

También se espera que el crecimiento de las economías en desarrollo se mantenga estable en alrededor del 4% durante los próximos dos años. Sin embargo, este desempeño sería más débil que antes de la pandemia, e insuficiente para promover los avances necesarios que permitan aliviar la pobreza y alcanzar los objetivos de desarrollo más amplios.

En el contexto, centroamericano, Guatemala lidera en las proyecciones con un crecimiento de 4 por ciento para este 2025, igual porcentaje para el 2026. Por su parte, Honduras, alcanzaría un repunte de 3.6 por ciento en 2025 y 2026, le sigue Nicaragua (3.5%) y 3.6 por ciento en el 2026.

Costa Rica crecería un 3.5 por ciento este año y El Salvador un 2.7 por ciento, de acuerdo con el mismo análisis del organismo internacional.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El crecimiento de América Latina y el Caribe se desaceleró al 2.2 por ciento en 2024, como reflejo de una disminución del consumo.

Se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe se acelerará hasta ubicarse en un 2.5 por ciento en 2025 y un 2.6 por ciento en 2026 a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación.

El informe alerta que, entre riesgos, las restricciones comerciales incluidas en la actualización del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podrían reducir las exportaciones, en tanto que las políticas migratorias más estrictas podrían disminuir las remesas, aunque el alcance de estos cambios normativos aún no está claro.

El cambio climático, en particular las sequías inducidas por La Niña, sigue representando una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en las zonas vulnerables.

“Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación en 2025 y 2026, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia”, expuso.

“El desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, en que los precios de los productos básicos y la demanda mundial tendrán un papel moderado”, concluyó. (WH)

PREVISIONES PARA CENTROAMÉRICA
(Crecimiento del PIB real a precios de mercado, en porcentajes)
País 2022 2023 2024e 2025p 2026p
Costa Rica 4.6 5.1 4 3.5 3.4
El Salvador 2.8 3.5 2.9 2.7 2.5
Guatemala 4.2 3.5 3.7 4 4
Honduras 4.1 3.6 3.7 3.6 3.6
Nicaragua 3.8 4.6 3.6 3.5 3.6

LO MÁS RECIENTE

Un conductor de bus resulta herido tras dormirse y provocar accidente

El conductor de un autobús que se dedica a trasladar a pacientes renales resultó...

Matan a pareja de corteros de café

Una pareja de corteros de café fue ultimada a balazos hoy viernes en la...

Avioneta realiza aterrizaje forzoso en un cañaveral en Choluteca

CHOLUTECA. Un aterrizaje de emergencia realizó hoy viernes el piloto de una avioneta dedicada...

Detienen a tres hombres y un menor con casi 400 libras de marihuana en Olancho

Una nueva operación antidroga coordinó el Ministerio Público a través de la Fiscalía Especial...