¿LAS MISMAS COSAS?

PESE a su actual descrédito, la política en períodos singulares de la historia ha jugado un papel crucial en transformar la vida de los pueblos para bien. Los años 80 se les denomina “la década perdida” en América Latina principalmente por los severos problemas económicos y sociales que impactaron la región, lo cual dificultó la consolidación de las democracias emergentes: Entre otros factores, “la crisis de la deuda externa, la pobreza y desigualdad, la fragilidad institucional, los conflictos internos, y la creciente dependencia económica”. Pese a estos obstáculos, la década también sentó las bases de la democratización, con importantes lecciones sobre la necesidad de combinar la apertura política con políticas económicas inclusivas y sostenibles. El final de siglo XX –escudriñando la IA– fue escenario de una secuencia reivindicadora de transiciones democráticas en varias naciones latinoamericanas, que pusieron fin a dictaduras o regímenes militares:

Argentina (1983): “Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), una dictadura militar caracterizada por la represión, desapariciones forzadas y violaciones de derechos humanos. Transición: En 1983, Raúl Alfonsín asumió la presidencia tras ganar las elecciones democráticas, marcando el fin de la dictadura”. Brasil (1985): “Régimen militar (1964-1985), que impuso restricciones políticas, censura y represión. Transición: Aunque fue un proceso gradual, en 1985 se eligió como presidente a Tancredo Neves en un colegio electoral, aunque murió antes de asumir y fue reemplazado por José Sarney. En 1989 se celebraron las primeras elecciones presidenciales directas desde el golpe militar”. Chile (1990): “Régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), conocido por violaciones masivas de derechos humanos. Transición: En 1988, un plebiscito rechazó la continuación de Pinochet, y en 1990 Patricio Aylwin asumió la presidencia tras elecciones democráticas”. Uruguay (1985): “Régimen cívico-militar (1973-1985), que abolió los partidos políticos y restringió las libertades civiles. Transición: En 1984 se realizaron elecciones generales, y en 1985 Julio María Sanguinetti asumió la presidencia”. Bolivia (1982): “Diversos regímenes militares (1964-1982), con etapas de gran represión, como la dictadura de Hugo Banzer (1971-1978). Transición: En 1982, Hernán Siles Zuazo asumió la presidencia, restableciendo la democracia tras el colapso de la dictadura”. Perú (1980): Gobierno militar liderado por Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980). Transición: En 1980 se celebraron elecciones democráticas, y Fernando Belaúnde Terry asumió la presidencia”. Paraguay (1989): “Régimen de Alfredo Stroessner (1954-1989), uno de los más largos y represivos de la región. Transición: Stroessner fue derrocado en un golpe militar liderado por Andrés Rodríguez, quien inició una apertura democrática y convocó elecciones”.

Nicaragua (1990): “El Gobierno sandinista tras la Revolución de 1979, liderado por Daniel Ortega, acusado de restringir libertades y perseguir a la oposición. Transición: En 1990, Violeta Chamorro ganó las elecciones presidenciales, marcando un cambio democrático”. El Salvador (1992): “Si bien no hubo una dictadura militar clásica, el país vivió una guerra civil (1980-1992) en la que los gobiernos militares fueron protagonistas. Transición: Los Acuerdos de Paz de Chapultepec (1992) pusieron fin al conflicto y establecieron condiciones democráticas”. Guatemala (1985): “Una sucesión de regímenes militares tras el golpe de Estado de 1954, con graves violaciones de derechos humanos. Transición: En 1985 se aprobó una nueva Constitución, y en 1986 asumió el civil Vinicio Cerezo como presidente”. Honduras (1982): “Una serie de regímenes militares entre 1963 y 1981, marcados por la represión. Transición: Elecciones a una asamblea constituyente en 1980 para forjar el marco constitucional. En 1982, Roberto Suazo Córdova asumió como presidente civil tras elecciones democráticas”. (Ajá –entra el Sisimite — ¿y qué pasó con todo ese avance que hubo a finales del siglo pasado? -Ningún secreto –reacciona Winston– solo hay que leer a Maquiavelo: “Los hombres son siempre los mismos, y con los mismos motivos hacen siempre las mismas cosas”).

LO MÁS RECIENTE

20 años de Google Maps, de jubilar a los GPS a ser clave para una investigación policial

Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000...

Gobierno de Honduras confirma tercer aumento salarial para maestros

Luego de una reunión entre autoridades y dirigentes magisteriales en Casa Presidencial, el Gobierno...

Sheinbaum asegura que sí abordó con Trump el tráfico de armas de EE.UU. a México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este viernes que durante la llamada que...

Doncic se presenta ante la afición de Lakers

Luka Doncic fue presentado ante su nuevo público de los Lakers. El fenómeno esloveno,...