La Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (AHDIPPE) reclamó al Congreso la Ley de Hidrocarburos como una alternativa a las fluctuaciones de los combustibles en la economía hondureña.
También propuso al gobierno aplicar medidas de ahorro entre los empleados públicos y la población para reducir los grandes congestionamientos viales y la factura petrolera.
“Mañana entra en vigencia un nuevo aumento a los combustibles por lo que el gobierno debe tomar medidas y lo mismo el Congreso”, señaló la directora de la AHDIPPE, Sarahí Silva.
«Hay muchas cosas que están pendientes por hacer en políticas públicas. Es muy importante que el Congreso Nacional apruebe el proyecto de Ley de Hidrocarburos, que está pendiente desde la legislatura anterior», agregó.
«Estamos a un año político, finalizando este gobierno y se hizo una promesa pública que se iba aprobar. Es algo que tiene que ver con las calidades, con sanciones, con los controles de todo mundo ilegal y que la competencia también sea correcta. Somos el único país que no tiene una ley. Así que nosotros hacemos un llamado realmente al Congreso Nacional para que favorezca el consumidor del país», señaló Silva.
«Pico-Placa»
Con respecto a políticas públicas para reducir la factura petrolera desde el Ejecutivo, Silva recordó que su organización propuso hace mucho tiempo el proyecto «Pico-Placa», pero tampoco fue considerado.
Recordó que es una especie del «Hoy no circula», otra medida del pasado que tampoco funcionó, pero de forma más ordenada y solo en las horas pico en Tegucigalpa.
«Entonces, la salida o la circulación de los vehículos por placa y por día. Se puede establecer en ciertos horarios pico. No es que los vehículos no van a salir, sino que no pueden salir todos a la misma hora», señaló.
Aseguró que este tipo de iniciativas funciona en Colombia, México y Costa Rica con buenos resultados.
Mercado internacional
En cuanto al futuro de los combustibles en el mercado internacional y sus efectos en la economía hondureña, Silva dijo que las variables se mantienen y, por lo tanto, «hoy suben de precio y en dos semanas pueden bajar».
Consideró que la asunción del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, podría traer estabilidad en las crisis bélicas de Oriente Medio que son las que disparan los precios en el mercado internacional.
Igualmente, Trump seguiría explorando nuevos yacimientos de petróleo en su país aumentando la reserva nacional y manteniendo las cuotas en los países productores de la OPEP.
Silva también mencionó el cambio climático como otra variable detonante de los precios y frente a lo cual la economía hondureña no puede hacer nada y solo sufrir sus efectos.