Empresarios llaman al diálogo para enfrentar adversidad y aprovechar oportunidades

Directivos del sector privado reiteraron el llamado a un diálogo con el gobierno para hacerle frente a las adversidades que se pueden venir en la nueva administración de gobierno en Estados Unidos y aprovechar también las oportunidades que se presenten en las decisiones adoptadas por Donald Trump.

Entre las órdenes ejecutivas de Donald Trump que podrían beneficiar a países importadores de derivados del petróleo como Honduras, están una que declara situación de emergencia energética en Estados Unidos y sobre la intención de hacer subir las reservas de crudo y gas hasta el máximo en Estados Unidos.

El crecimiento de la economía estadounidense, impulsaría la maquila hondureña, siempre que se resuelvan algunas complicaciones internas para atraer empresas e inversiones. El panorama es alentador en la parte de arneses y fabricación de piezas de autos que se exportan desde Honduras a los Estados Unidos.

El empresario sampedrano y miembro de Junta Directiva de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Menotti Maradiaga, coincidió que uno de los mayores problemas se vendría por el lado de las deportaciones masivas.

“Tenemos la mayor exportación de seres humanos que son todos nuestros inmigrantes. Es preocupante ver que Trump ya firmó más de 200 enmiendas para actuar en todo lo que él dispuso y Honduras no está preparada, desgraciadamente no actuamos a tiempo” señaló.

INMINENTE RETORNO

La principal preocupación entre diversos sectores es una posible deportación masiva de hondureños.

“Necesitamos entablar un diálogo principalmente entre empresarios, el gobierno y alcaldías para analizar qué le vamos a ofrecer a todos nuestros hondureños cuando regresen” planteó Maradiaga.

“Es inminente el regreso de hondureños que van a venir a una pobreza extrema, muchos se fueron tras vender todo lo que tenían buscando un sueño y van a regresar sin nada a una pesadilla, a un país inseguro, sin salud pública, con una educación pobre, sin escuelas, ni Seguro Social y con empresas que no están generando empleo y no vemos más inversión” manifestó.

El dirigente empresarial urgió que es el momento para que Honduras salga adelante mediante el diálogo, generando más inversión extranjera directa y trabajando con buena fe con los inversionistas nacionales.

“México dispone darle 100 dólares a cada mexicano, pero Honduras no tiene la capacidad para ofrecerles dinero. Es digno de admirar que El Salvador fue nombrado como un país libre para que sus ciudadanos entren a los Estados Unidos”.

Menotti Maradiaga reconoció que “la Presidenta Xiomara Castro está abierta a escucharnos, de hecho, muchas de las decisiones adoptadas han sido por ese buen diálogo y buen trato, pero no solo es ella, son los ministros y todos los diputados que siguen polarizando y peleando en este país donde cada día empeora la situación interna” concluyó.

LO MÁS RECIENTE

El Salvador aprueba una ley para prevenir y sancionar la corrupción en la función pública

San Salvador, 7 feb (EFE).- La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el...

Un juez federal bloquea el plan de Trump de echar a miles de empleados de Usaid

Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump,...

David Ruiz: Feliz de jugar con Messi en Honduras

El Inter de Miami del campeón mundial Lionel Messi, jugará este sábado ante el...

Richard Gere: «A Trump lo único que le importa es el dinero»

El actor estadounidense Richard Gere está feliz en Granada, donde este sábado recibirá el...