Exportación de café ascenderá a 7 millones de quintales pese a atrasos en maduración del grano

Las exportaciones del grano aromático ascenderán este año a 7 millones de sacos de 46 kilogramos, con ingresos de 1,500 millones de dólares en divisas, pese a los atrasos en maduración por impacto climatológico, según la reciente proyección emitida desde el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé).

El presente ciclo cafetero cumple al cierre de enero su cuarto mes de cosecha desde su inicio el 1 de octubre del 2024, logrando hasta el momento envíos internacionales por el orden de 645 mil quintales de café con una diferencia del 21 por ciento en comparación al año pasado.

El presidente del Ihcafé, Pedro Mendoza, estimó que “vamos a llegar al pronóstico de exportación que es de 7 millones de quintales”.

Según el dirigente hubo un poco de atraso con la floración atribuido al clima, pero eso ayudó mucho principalmente con el paso de las recientes lluvias debido a que el café está verde. “Si hubiera estado maduro el café como en años anteriores, creo que hubiera sido una cantidad enorme en pérdidas por grano caído” amplió.

Pedro Mendoza: “El productor debe recibir un precio digno”.

“Si llegamos a exportar los siete millones de quintales que es el pronóstico, estaríamos hablando de 1,500 millones de dólares en divisas para Honduras” agregó.

También favorece el precio promedio de 298 dólares, expuso. “Se ha estado vendiendo eso es bueno, no solo para el productor, sino también para nuestro país en la generación de empleos, existe movimiento económico en ciudades donde se produce café” aplaudió.

No obstante, Pedro Mendoza llamó a intermediarios a pagarle precios justos a los caficultores. “Se ha estado trabajando de cerca con los exportadores, no les podemos exigir, pero sí mantener una comunicación. son parte de la Junta Directiva del Ihcafé, nosotros les mencionamos que el productor debe recibir un precio digno” refirió.

“El sacrificio es grande desde que empiezan a recolectar el grano, el productor no descansa en el año, terminan de cortar y luego vienen las limpias y la fertilización”. “Es cierto que los exportadores e intermediarios deben ganar, pero también darle un precio justo, desde hace muchos años venimos arrastrando problemas con enfermedades y plagas” concluyó Pedro Mendoza. (WH)

DATOS
El café es de suma importancia para la economía de Honduras; más de 102 mil familias se dedican a su producción en 15 de los 18 departamentos del país, representando el 30% del PIB agrícola y el 5% del PIB total. Este rubro agrícola genera más empleos que cualquier otro y está en el primer lugar de las actividades productivas generadoras de divisas. Honduras es actualmente el quinto productor mundial del grano. El cultivo del café en Honduras inició cerca del año 1778, procedente de Guatemala. El Primer Anuario Estadístico de 1889 registra las primeras exportaciones. A partir de la creación del Ihcafé, se generaron los reportes de cierre de cosecha, siendo la de 1970/71 por el orden de 848,300 quintales.

LO MÁS RECIENTE

ONG a favor de los derechos humanos en EE.UU. piden acceso a los migrantes en Guantánamo

Un grupo de 15 organizaciones a favor de los derechos humano pidieron este viernes...

Cristiano no para de golear

El portugués Cristiano Ronaldo, que marcó un gol, y el colombiano Jhon Durán, autor...

Trump anuncia su intención de tener «relaciones» con Corea del Norte

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes su intención de tejer...

Rodigo Auzmendi entra la historia de Motagua

El argentino Rodrigo Auzmendi consiguió el 30 hat trick de Motagua en Liga Nacional...