Garífunas de Honduras, orgullosos porque la Unesco declaró el casabe Patrimonio Inmaterial

TRUJILLO (HONDURAS) (EFE).- Aunque la producción de casabe, alimento a base de yuca, se está reduciendo en algunas comunidades garífunas (afrodescendientes) de Honduras, sus nativos se sienten orgullosos de que la Unesco lo haya declarado en 2024 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La declaración de la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fue anunciada el 4 de diciembre de 2024 en Paraguay, tras una candidatura conjunta promovida por Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela.

«Estamos orgullosos. El año pasado me di cuenta, miro las noticias y ahí supe que la Unesco declaró el casabe patrimonio nacional del garífuna a nivel internacional y mundialmente», dijo a EFE en su casa, en la ciudad caribeña de Trujillo, el afrodescendiente Rubén Álvarez.

Agregó que la distinción de la Unesco también le «alegra» porque ahora «podremos exportar a otros países».

Álvarez y su esposa venden casabe en la comunidad de Cristales, Trujillo, departamento de Colón, al este hondureño, que le compran a garífunas que lo producen en la vecina Iriona.

EL CASABE, UNA HERENCIA FAMILIAR

Otros compran el casabe, para vender o consumo familiar, en la comunidad garífuna de Santa Fe, a unos pocos kilómetros de Trujillo, donde no todos los días lo elaboran.

El día que Álvarez habló con EFE estaba acompañado sola-mente de dos nietas pequeñas, y ante ellas, mostró una herencia familiar, los utensilios artesanales con los que se hace el casabe -un trabajo de mujeres-, que en las comunidades afrodescendientes lo consumen como sustituto de la tortilla de maíz o el pan.

El hombre garífuna se dedica a la pesca, y su ayuda para hacer el casabe se centra en la siembra y cultivo de la yuca, que se cosecha a los tres meses.

Según Álvarez, en su familia consumen casabe dos veces por semana, «cuando hay un pescado especial», aunque también lo degustan con sopa de pescado o mariscos, y tostado con mantequilla y ajo.

LA PRODUCCIÓN DE CASA SE ESTÁ REDUCIENDO

Álvarez mostró las herramientas de trabajo para hacer el casabe: el rayador de la yuca, una tabla de madera con pequeñas piedras incrustadas; el exprimidor, un objeto alargado que se asemeja a una serpiente; el colador, un disco grande tejido con tiras de un bejuco; una escobilla hecha con hojas de una palmera de corozo, una especie de cocotero, para estar limpiando la torta cuando se está cocinando en un fogón, y un disco de hierro.

Álvarez y otras fuentes consultadas por EFE en Trujillo coincidieron en que la producción de casabe se está reduciendo y que la mayoría de las nuevas generaciones de mujeres garífunas, o no saben, o no les gusta hacerlo.

LO MÁS RECIENTE

20 años de Google Maps, de jubilar a los GPS a ser clave para una investigación policial

Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000...

Gobierno de Honduras confirma tercer aumento salarial para maestros

Luego de una reunión entre autoridades y dirigentes magisteriales en Casa Presidencial, el Gobierno...

Sheinbaum asegura que sí abordó con Trump el tráfico de armas de EE.UU. a México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este viernes que durante la llamada que...

Doncic se presenta ante la afición de Lakers

Luka Doncic fue presentado ante su nuevo público de los Lakers. El fenómeno esloveno,...