Ismael Zepeda Ordóñez
Conmemoración del Bicentenario de la Constitución Política de 1825
Centenario de fundación de la Asociación de Prensa Hondureña (APH)
Centenario de nacimiento de Carmen Fiallos Tábora y Lucy Ondina (Matamoros Funes)
Centenario de nacimiento de Andrés Víctor Artiles y Óscar Castañeda Batres
Centenario de nacimiento de Roberto Gálvez Barnes y Guillermo Mayes Huete
Centenario de nacimiento de Gladys Fasquelle Bonilla de Pastor Zelaya.
En el imaginario del futbol: Centenario del Club Deportivo Marathón.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2025/01/ROBERTO-GALVEZ.jpg)
Se instala el Congreso Nacional el día jueves 1 de enero de 1925, presidido por el doctor Venancio Callejas Lozano, Martin Agüero, vicepresidente; y los secretarios Francisco R. Zúñiga y José María Albir. El ciudadano Cecil R. Mahaffey, San José de California, es miembro honorario de la Biblioteca Nacional. Los restos del doctor Carlos Francisco Williams Calderón son exhumados en San Marcos de Colon y trasladados al cementerio de Choluteca. Williams Calderón tuvo grado de Coronel del Ejército de Honduras, seguidor de Manuel Bonilla y graduado de Medico y Cirujano en la Universidad de El Salvador. El estudiante de Derecho, de origen guatemalteco, Clemente Marroquín Rojas recibe las equivalencias para continuar sus estudios en la Universidad Central de Honduras. Escribió una interesante y controversial obra sobre Morazán y Carrera. El abogado Buenaventura Zepeda Carias es nombrado Secretario de la Facultad de Jurisprudencia. Se publica el Reglamento de El Ahorro Escolar Hondureño. Los diputados Antonio C. Rivera y Miguel Carias Andino son comisionados para recibir al presidente electo Doctor Miguel Paz Baraona y conducirlo a salón de sesiones del Congreso Nacional. El vicepresidente es el abogado Presentación Quesada. La banda presidencial fue confeccionada por doña Adriana de Andino Aguilar. Se decreta una amnistía amplia e incondicional. Se reestablece la oficina de la Comisión de Crédito Público para el reconocimiento de deudas por pérdidas de guerra. La guerra civil de 1924 alcanzó la cifra astronómica de alrededor de cuatro millones de pesos por perdidas e indemnizaciones. Muchas deudas fueron canceladas hasta 1933. La Junta de Reconocimiento es autorizada para recibir solicitudes por pérdidas desde agosto de 1919 hasta el 28 de febrero de 1925. Se fortalece la Junta de Aguas de Santa Rosa de Copán con unos subsidios para el agua potable. Luis Felipe Lardizábal es nombrado Gobernador Político de Choluteca. En Olancho se nombra al ciudadano José Sarmiento en el cargo de Gobernador. Timoteo Chirinos es electo Fiscal General de Hacienda. El doctor Rubén Andino Aguilar es nombrado Cónsul General en Paris. El profesional de Química, graduado en Alemania, Octavio Arias y José Tavarone solicitan una concesión para instalar una fábrica de jabones en Choluteca. Se crea la Junta de Fomento de Atlántida para fortalecer las obras de interés comunitario. Vicente Williams Calderón es nombrado Cónsul General en Nueva Orleans. Se incorpora como Ingeniero Civil a Ramiro Zuñiga Huete. En la ciudad de Santa Rosa de Copán nace el escritor e historiador Oscar Castañeda Batres, un 15 de agosto. Su obra histórica entraña una particular erudición, perteneció a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. El Congreso Nacional no aprueba el nombramiento de Román Mayorga Rivas como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Misión Especial a EEUU. Se reforma un decreto de 1922 para establecer que todas las mercaderías que se introduzcan por Choluteca se utilicen en obras públicas. Una solemne recepción al Enviado Extraordinario de Alemania Wilhelm von Kuhlmann se realiza en el Salón de los espejos de la nueva casa de gobierno. Un sobreimpuesto por introducción de mercaderías por Tela sean utilizadas para carreteras. Se publican los estatutos de la Liga de Unión de Palestina de Tela para coordinar ayudas a los nuevos inmigrantes del Oriente Medio. El ciudadano Benjamín L. Maduro es nombrado Cónsul ad honoren en Curazao. Son publicados los Estatutos de la Cuyamel Fruit Company, propiedad de Samuel Zemurray. Se concede beca a Lucas Paredes para realizar estudios en Chicago. Son destinados diez mil pesos plata para adquirir equipos y útiles para juegos deportivos. Es aprobado el Tratado General de Paz y Amistad entre los países centroamericanos firmado en Washington en 1923. Alfonso Guillen Zelaya es testigo en una solicitud del abogado Juan Manuel Gálvez Durón en un terreno conocido como “Flor del Valle”, ubicado en San Pedro Sula. Nace en San Pedro Sula Gladys Fasquelle Bonilla el 8 de marzo. Casada con el empresario Rodolfo Pastor Zelaya y fundadora de una iniciativa ecologista. Son definidos los límites entre los municipios de San José y Chinacla, La Paz. En Choloma, Cortes, nace el historiador Guillermo Mayes Huete, graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Sus trabajos son referencia en la investigación del proceso de independencia y la anexión a México. Se declara la libre importación de tabaco de Java por cinco años. La exportación de cocos es libre de impuestos. Don Joaquín Salinas es tesorero departamental de Instrucción Pública de Choluteca. Se decreta la Ley de Contrabando y Defraudaciones Fiscales. El Congreso decreta el no reconocimiento de los actos emitidos en el gobierno de la Dictadura (administración Lopez Gutiérrez, 1919-1924). Se ratifica la Convención para el establecimiento de un Tribunal Internacional para Centroamérica y aprobados los Protocolos adicionales. Se ratifica una convención sobre extradición firmada en Washington. Es publicado el Reglamento de la Dirección General de Sanidad. El presupuesto general de ingresos y egresos para el año 1925 es de 10,832,440.65 pesos plata. Se deniega al periodista Augusto C. Coello ser Ministro Residente en Costa Rica. El Poder Ejecutivo es autorizado para suscribir un empréstito de veinte millones de dólares americanos. El 19 de marzo nace en Puerto Cortés, el ingeniero Roberto Gálvez Barnes, graduado en el MIT, ministro de Fomento y miembro de la Junta Militar de Gobierno, 1956.1957. Es publicado el Reglamento de la Biblioteca y Archivo Nacional. Monseñor Agustín Hombach, alemán, es naturalizado hondureño. Se suprime Omoa como aduana de registro y Puerto Cortes asume el control de las mercaderías de Omoa. Son declarados clandestinos e ilegales los ramales y sub ramales del ferrocarril en manos de las compañías fruteras. Se autoriza al Poder Ejecutivo para que contrate con una casa bancaria de USA un empréstito de 400,000 mil pesos oro americanos al 7% anual. Se ratifica la convención del idioma español, que reconoce en el único obligatorio en los tratados celebrados entre los estados centroamericanos y otros de igual naturaleza. El ciudadano Miguel Paz Paredes es el delegado de Honduras en la exposición internacional permanente en Nueva Orleans. Es aprobada la convención para el intercambio reciproco de estudiantes centroamericanos. William Gate, Tulane, y Esteban Guardiola por Honduras, celebran el acuerdo para estudios mayas en Copán. Destacados intelectuales, literatos y periodistas constituyen la Asociación de Prensa Hondureña (APH). Sobresalen Paulino Valladares, Froylán Turcios, Mario Ribas, Alejandro Castro, Alonso A. Brito, Tito López Pineda, Esteban Guardiola, Arturo Humberto Montes, Basilio Gómez, Ángel R. Fortín, entre otros. El Reglamento para la censura cinematográfica es publicado en el Diario Oficial de la República. Se imprimen folletos para el Reglamento de Profilaxis Venéreas. Por razón de la guerra civil de 1924 y los incendios en La Ceiba se declara libre de introducción el cemento, barras y vigas de hierro, varillas y láminas. Paul A. Menzel solicita autorización para instalar misión evangélica en San Pedro Sula, apoyado por la Junta de Misiones Extranjeras del Sinodo Evangélico de Norteamérica. Se imprime la obra “Historia de Honduras” del historiador y profesor don Félix Salgado con un tiraje de 1,500 ejemplares por cuenta del Estado. Es organizado el Hospital San Felipe. En Juticalpa nace un 30 de noviembre de 1925, Andrés Víctor Artiles. Líder sindical, funcionario y diplomático; escribió las memorias de su participación en las luchas de los trabajadores. Por el levantamiento del General Gregorio Ferrera, en Intibucá, es declarado un estado de sitio. El general Mariano Bertrand Anduray es el director de la Policía de Tegucigalpa. Es creado el Premio Reyes para ser otorgado entre los mejores estudiantes de las facultades de la Universidad de Honduras. Nace en La Ceiba la conocida declamadora y actriz de teatro Lucy Ondina un 6 de agosto de 1925; premio Nacional de Arte “Pablo Zelaya Sierra” y del Laurel de Oro. No se aprueban las exenciones de impuestos solicitadas por las compañías fruteras Tela, Trujillo, Cuyamel y Standart de la Ceiba. Dispensa de edictos a Antonio C. Rivera y Laura López Callejas, vecinos de Tegucigalpa. Don Gabriel Kafaty es miembro de la Logia Teosófica Subirana No.1. con domicilio en Tegucigalpa. El ingeniero Norberto Guillen es el Censor, y el intelectual garífuna don Catarino Castro S., es primer Secretario de la Logia. Edictos para J. Antonio Padilla y Matilde Rus, Minas de Oro; padres del periodista Jorge Padilla Rus y del dirigente comunista Rigoberto Padilla Rus. Nace en San Francisco del Valle, Ocotepeque, 9 de marzo, la historiadora Carmen Fiallos Tábora, Secretaria perpetua de la Academia Hondureña de Geografía e Historia, especializada en la historia de los municipios de Honduras. Se instala en Choluteca la imprenta La Favorita; la Tipografía Moderna en Santa Rosa de Copán; La Prensa Libre en Tegucigalpa, y la Tipografía Minerva en San Pedro Sula. Es declarada Fiesta Nacional el 11 de diciembre por celebrarse el Primer Centenario de la vida constitucional de la República. Un once de diciembre de 1825 se sancionó la primera Constitución Política del Estado de Honduras, siendo Jefe de Estado don José Dionisio de la Trinidad Herrera Díaz del Valle y Ministro General del Gobierno el ciudadano José Francisco Morazán Quesada.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2025/01/OSCAR-CASTANEDA.jpg)
Óscar Castañeda Batres, 1925-1994.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2025/01/LUCY-ONDINA.jpg)
REFERENCIAS:
1. La Gaceta. Diario Oficial de la Republica. Año 1924. Números 6,602 al 6,902.
2. Argueta, Mario R. Diccionario histórico-biográfico hondureño. II edición. Editorial UNAH. Tegucigalpa. 2006.
3. García, Miguel Ángel. La imprenta en Honduras. 1828-1975. Editorial UNAH. Tegucigalpa. 1988.
4. González, José. Diccionario biográfico de historiadores hondureños- Editorial Guaymuras. Tegucigalpa. 2005.
5. 200 Registros memorables de Honduras. RNP. Talleres Lithopress. Tegucigalpa. 2023.