Merly Aguigure, líder de “Las Chonas”: “Lesbianas y viejas fue lo menos que nos dijeron”

La última líder de “Las Chonas”, como se le conoce al Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, anuncia su retiro, pero antes pone en contexto la situación actual de las féminas hondureñas, a propósito del aniversario. Repasa, asimismo, los 40 años de lucha social y el legado de las fundadoras emblemáticas de la organización morada, Alba de Mejía y Gladys Lanza, dos batalladoras incansables de los años 80 cuando lo menos que les ofrecían eran balazos, cárcel, exilio y desaparición. En ese momento, llegó Merly Eguigure al movimiento siendo casi una adolescente y junto a ellas tomó la batuta, hasta el día de hoy, en un mundo de hombres que les dijo de todo por el simple hecho de exigir sus derechos o usar el cabello corto, como luce en la actualidad. Por aquí comienzan sus reflexiones no sin antes advertir que queda una generación fresca de mujeres valientes, buscando que la igualdad de género no sea una quimera.

¿Desde cuándo usa el pelo corto?
En 1998 tomé la decisión de cortarme el cabello porque era bastante rizado. Después, descubrí que es más cómodo usarlo corto, comenzando por no ir al salón y todas esas cosas, además, me queda bien (se ríe).

Perdió muchos novios por usarlo así?
(Suelta una carcajada). No, no, no, por el pelo, no, creo que en el amor nunca me fue bien.

–Algunos detractores decían que era lesbiana, ¿qué otros insultos recibió?
Lesbiana y viejas tal por cual fue lo menos que nos dijeron, pero no soy lesbiana y si lo fuera no tendría por qué negarlo, así que nunca me ofendió que me dijeran lesbiana, frustada, que no tiene marido y tantas otras ofensas, etcétera.

¿Y tiene marido?
Soy felizmente soltera.

¿Hijos?
Dos, mayores y bellos.

¿Cuándo llega al movimiento Visitación Padilla?
En 1986, con 20 años. En ese tiempo lo dirigía Alba de Mejía y Gladys Lanza era miembro colaboradora y dirigía el sindicato de la ENEE.

¿Qué enseñanza le dejaron estas dos mujeres?
Su estilo de trabajo, comprometido, respetuoso, muy humanas. Fueron la guía en mi camino.

¿Su primera prueba de fuego en las marchas con “Visitación Padilla”?
A finales de los 80. Andábamos pegando afiches en las calles en defensa del territorio nacional y nos arrinconaron unos agentes encubiertos en una esquina del entonces Ministerio de Educación. Nos querían quitar el material y probablemente secuestrarnos, pero hubo gente que les gritó que dejaran de molestar y así nos salvamos.

¿Le molesta que le digan “Chona”?
No, ese es un nombre de cariño que nos puso el pueblo hondureño en los ochentas. Ser “Chona” es símbolo de luchadora y no quedarse callada.

Con Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia.

¿Tiene un salario en el movimiento?
No, es un voluntariado, yo soy docente del INTAE y vivo de mi salario.

¿Sigue activo el movimiento o se plegaron al gobierno?
Seguimos activas. El 25 de enero vamos a cumplir 41 años. De ninguna manera nos hemos plegado, lo que ha ocurrido es que hemos hecho un giro en la estrategia para darle prioridad a la atención integral a las mujeres desde la parte legal, acompañamiento emocional y casas refugio.

¿Qué logros del movimiento resaltaría en estos 41 años?
Muchos y gracias a esa lucha es que ahora se disfrutan de algunos derechos, por ejemplo, reformas a leyes que protegían la identidad de los abusadores porque lamentablemente las mujeres que están en el poder o en espacios de toma de decisiones no tienen compromiso con las mujeres, permiten, toleran y a veces, ellas mismas, se convierten en violentadores de los derechos de otras mujeres.

¿Satisfecha con las cuotas electorales?
Creo que las mujeres siguen estando en minoría, los dueños de los partidos son los que deciden, pero la lucha desde el 2000 para lograr el 50 por ciento es un avance.

¿Cómo mira el desempeño de estas mujeres, una vez en el poder?
No es fácil para ellas estar en un espacio eminentemente masculino. Tienen que nadar contra la corriente y no todas tienen la fuerza, la energía y el compromiso porque viven con estigmas de lo que hablábamos.

–Y ahora hasta tenemos una mujer presidenta, ¿conforme?
De lo que estoy segura es que ella está ahí por ese trabajo que hemos venido haciendo, pero no quisiera estar en sus zapatos, ella debe estar cercada por un grupo masculino que no le permite tomar decisiones, no todas estamos hechas para enfrentar poderes fácticos, patriarcales, imperiales. Las expectativas eran altas, pero recibió un país en calamidad, después del saqueo histórico en el que ha vivido.

–Hoy, celebramos el Día de la Mujer, ¿en qué contexto llega?
Con más de lo mismo con un año sumamente violento para las mujeres. A la fecha tenemos 13 mujeres asesinadas, eso es mayor al dato del año pasado, no hay una política de seguridad que ponga a las mujeres en el centro, no voy a decir que no se ha hecho nada, pero no es suficiente.

–El ministro de Seguridad dice que “vamos bien”, ¿está de acuerdo?
Mire, yo el año pasado tuve que decirle justamente al ministro de Seguridad que no compartía sus datos porque él decía que el 65% de los feminicidios había sido resuelto, pero la realidad es otra, hay una enorme diferencia.

Con doña Gladys Lanza.

–Normalmente, criticar al gobierno es caer en desgracia, ¿es el caso de su movimiento?
Nosotros somos apolíticas partidarias, personalmente, no tengo ningún partido político, nunca lo he tenido ni lo voy a tener y lo único que queremos es tener el espacio para alzar la voz en favor de las mujeres sin importar el gobierno de turno. En este gobierno hemos sido escuchadas, pero no siempre vamos a encontrar una cara sonriente, cuando hacemos una crítica.

–¿Cansa luchar y no ser escuchada en estas cuatro décadas?
Cansa, particularmente, me siento cansada, creo que está pronto mi retiro al descanso necesario como ser humano porque sí es agotador nadar contra la corriente.

–¿Se extingue el movimiento feminista en el país?
No, más bien, es necesario reconocer que, en el último tiempo, hay una ola de organizaciones de mujeres jóvenes que han irrumpido en el escenario nacional y muy valioso porque tienen una visión nueva, fresca y mucha energía y entonces la lucha del movimiento feminista está más viva que nunca.

–¿Y la institucionalidad avanza?
Tenemos muchas quejas en contra del Ministerio Público en materia de derechos de las mujeres. Justo vamos a entrar a analizar un caso de violencia doméstica, en el que sistemáticamente se fue negando todo porque el denunciado era un miembro del Poder Judicial. Por otro lado, se ha dado la transición a la Secretaría de Asuntos de la Mujer, tenemos apertura, se nos escucha, pero está en proceso de construcción.

–¿Cuál es su expectativa electoral este año?
Bueno, he visto que por lo menos para las elecciones primarias hay bastantes mujeres jóvenes corriendo y eso es bueno por que, como le decía, traen una nueva visión fresca y pueden cambiar esa idea de que las mujeres no deberían estar en el espacio público.

ELLA ES
Merly Clareth Eguigure Borjas, nació el 5 de agosto de 1965 en La Esperanza, Intibucá. Hizo estudios primarios en la Escuela 14 de Julio del barrio El Bosque y secundarios en el Instituto Tegucigalpa.

Estudió Ciencias Sociales en la UPNFM y tiene una maestría en Recursos Humanos en la Universidad Panamericana de Nicaragua. Actualmente, es docente del Instituto en Administración de Empresas (INTAE).

 

LO MÁS RECIENTE

Largas filas de jóvenes en busca de empleo en maquila de San Pedro Sula

Este viernes se observaron largas filas de jóvenes en busca de una oportunidad laboral...

Marco Rubio visitará Israel, EAU, Catar y Arabia Saudí en su primer viaje a Oriente Medio

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitará a mediados de febrero...

Se reporta otra mujer asesinada a disparos en Lempira, Honduras

En las últimas horas se reportó el asesinato de una mujer que fue atacada...

La CPI condena la orden ejecutiva de Trump para sancionar a funcionarios del tribunal

La Corte Penal Internacional (CPI) condenó este viernes la emisión de una orden ejecutiva...