LOS DESEMPLEADOS

ES un tema de rutina. Pero guarda cierta novedad. En tanto que cada mes que transcurre se ensancha la franja de desempleados en el mundo. Particularmente en los países atrasados y cuartomundistas. Las causas son multifactoriales. La población mundial ha crecido y las ofertas de trabajo se mantienen estancadas. Los jóvenes no logran insertarse en los mercados de trabajo por muchos méritos (o deméritos) que posean.

Trataremos de enfocarnos en países como Honduras en donde la masa flotante del desempleo y del subempleo ha crecido exponencialmente, en tanto que los mercados laborales se han mantenido estancados o han comenzado a decrecer en los nichos internos o en el sector de las exportaciones. Todos los años los colegios de secundaria y las universidades gradúan pequeños contingentes de estudiantes que aspiran a trabajar con el fin de ayudarles a sus familiares o de seguir adelante con sus estudios superiores. No se trata de si están bien formados o mal formados académicamente para competir en los mercados laborales. El problema principal es que cuando buscan empleo simplemente les dicen que “no hay plazas vacantes”. Y, por supuesto, no desean moverse hacia las zonas rurales a realizar faenas propias de los campesinos pobres, como aquella de chapear potreros o de cosechar café.

Conviene detenerse en el sector agrario. A pesar que Honduras es un país de vocación agroforestal, los jornaleros rurales son cada vez menos porque las malas cosechas o las tierras que manejan se han vuelto improductivas. Eso motiva a que los hijos de los campesinos pobres y medios determinen venirse a las ciudades a buscar, en teoría, nuevos horizontes. Sin embargo, por acá también chocan contra el muro de la falta de oportunidades. Y no les queda más alternativa que regresar a los cortes temporales de café o a organizar caravanas de migrantes que cada vez son más cuestionadas por los países receptores.

Cuando los hijos de los campesinos pobres y de las capas medias desarraigadas determinan quedarse viviendo en Honduras, la única opción honesta que les queda es ingresar al sector informal de la economía (o “capitalismo de lo minúsculo” como le dicen en otras partes) por la vía de la venta de “chucherías” o de verduras y frutas. Con estas acciones articulan el sector flotante de los “subempleados” (o semi-empleados) a un costo que al simple caminante de las calles le costaría adivinar. Estos paisanos sumergidos en el sector informal de la economía se ven orillados a la circunstancia de solicitar préstamos de inversión que deben pagar cada día o cada semana a los prestamistas anónimos. Se rumora que los préstamos se transan a altos intereses diarios. Pero sin tales préstamos tampoco sobrevivirían en unos mercados constreñidos por la baja circulación monetaria en países pobres como Honduras. Los vendedores ambulantes siempre se están quejando que “las ventas andan bajas”. Incluso se quejaron en la recién pasada temporada navideña. Las ventas de redujeron y los voceros de las ciencias económicas debieran pronunciarse al respecto. Lo penúltimo anima a que también en las ciudades se organicen “éxodos” migratorios casi sin sentido.

Desde hace varios años se ha sugerido mejorar las condiciones rurales para de este modo evitar o neutralizar las migraciones masivas internas. Pero embrollados en otros problemas nunca se presta atención a las buenas sugerencias de personas bienintencionadas que desean lo mejor para las poblaciones pobres de Honduras. Se trata de un patinar sobre los mismos aceites viciosos de siempre, sin resolver las condiciones estructurales.

LO MÁS RECIENTE

Suspenden tomas en INFOP, pero autoridades no descartan despidos

Después de cinco días de paro, los empleados del Instituto Nacional de Formación Profesional...

20 años de Google Maps, de jubilar a los GPS a ser clave para una investigación policial

Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000...

Gobierno de Honduras confirma tercer aumento salarial para maestros

Luego de una reunión entre autoridades y dirigentes magisteriales en Casa Presidencial, el Gobierno...

Sheinbaum asegura que sí abordó con Trump el tráfico de armas de EE.UU. a México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este viernes que durante la llamada que...