El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) advirtió que las políticas migratorias implementadas por Estados Unidos, que incluyen deportaciones masivas, podrían impactar significativamente la economía hondureña. Según el analista Mario Palma, al menos cuatro de cada diez hondureños que dependen de remesas podrían resultar afectados, lo que pone en riesgo la estabilidad de muchos hogares en el país.
En una entrevista, Palma destacó que las medidas aplicadas por el presidente Donald Trump no solo tienen implicaciones económicas, sino también un impacto humanitario considerable. “Hacemos un llamado a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que busque mecanismos de orientación para los hondureños en EE. UU. Los consulados deben convertirse en puntos clave de información y apoyo”, señaló.
El analista recordó que las remesas son el principal motor de captación de divisas para Honduras, generando más de 9,000 millones de dólares al año. “El 25% de los hogares en el país depende de ingresos provenientes de remesas, lo que demuestra su relevancia tanto a nivel macroeconómico como para las familias que sostienen”, afirmó Palma.
Además de la urgencia económica, Palma subrayó la necesidad de prepararse para atender a los migrantes que regresen al país. “Es esencial que en los puntos de frontera se les reciba con dignidad, garantizando recursos suficientes para que lleguen a sus comunidades de origen. Debemos estar listos para apoyar su reincorporación tanto social como económica”, apuntó.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respalda estas cifras, indicando que cuatro de cada diez hogares hondureños reciben remesas, las cuales representan entre el 45% y el 50% de sus ingresos. Este alto nivel de dependencia lleva al Fosdeh a calificar a Honduras como una economía “remesa dependiente”.
Finalmente, Palma hizo un llamado a la sociedad civil, empresarios y gobierno a diseñar estrategias conjuntas que mitiguen el impacto de estas políticas migratorias. “Es momento de devolver el apoyo que estos hondureños han dado al país. Debemos prepararnos para ofrecerles oportunidades y reincorporarlos a la dinámica social y económica con dignidad y solidaridad”, concluyó.