La opositora Concertación Democrática Nicaragüense (CDN) informó este miércoles que envió una carta a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en la que le advierte que el Gobierno que preside Daniel Ortega puede usar la ley contra el lavado de dinero en contra de críticos y disidentes.
«Al realizarse el estudio del equipo técnico del Artículo IV sobre Nicaragua en Washington, deseamos enfatizar que el supuesto propósito de forzar a Daniel Ortega a cumplir con las leyes y no solo publicar leyes y reglamentos contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, servirán principalmente para perseguir a la oposición nicaragüense pervirtiendo los instrumentos de control tanto de la Interpol como de la GAFI», alertó ese movimiento opositor desde el exilio.
Desde mediados de enero, el Estado de Nicaragua vigila las transacciones virtuales de los nicaragüenses a partir de los 1.000 dólares, con el fin de evitar el lavado de dinero, según una resolución de la Unidad de Análisis Financiero (UAF).
Todas las transferencias y pagos a partir de 1.000 dólares, a través de plataformas virtuales y que sean consideradas «inusuales» o «sospechosas», serán reportadas al Banco Central de Nicaragua, según la «Normativa de prevención, detección y reporte de actividades relacionadas» divulgada en la resolución.
La normativa busca controlar todas las transacciones de activos que se realicen de manera virtual, y que incluyen no solo a los contratos inteligentes (Smart Contrat), las criptomonedas, transferencias de activos, sino también cualquier transacción que se realice con los monederos virtuales o ‘wallets’, monederos oscuros, y los monederos sin custodias, de acuerdo con la resolución.
Los proveedores de servicios de activo estarán obligados a revisar y monitorear los IP de internet que se usen cuando se realicen las transferencias bancarias, así como identificar las personas que realizan la transferencia, y a las personas beneficiarias que la reciben, según la resolución.
La UAD argumentó que esa medida es con el fin de identificar las «operaciones inusuales» y «sospechosas» que se realicen tanto en Nicaragua como desde el extranjero, como parte de los controles de la Ley que regula el lavado de dinero.
En la carta, el CDN, integrada por opositores desnacionalizados, entre otros, también reiteró sus «preocupaciones» de la carta original enviada el pasado 24 de noviembre, en la que criticó a una misión técnica del FMI sobre Nicaragua por excluir el tema de los derechos humanos bajo el Gobierno de Daniel Ortega.
«Consideramos adicionalmente que el objetivo del memorándum de la misión, podría resultar contraproducente», anotó el secretario ejecutivo de la CDN, Eliseo Núñez Morales, quien suscribió la carta.
En su declaración, la misión técnica del FMI, que visitó Managua del 11 al 22 de noviembre pasado en el marco de las consultas del Artículo IV, destacó que Nicaragua mantiene un desempeño económico robusto, soportado por políticas macroeconómicas prudentes y flujos de remesas muy sólidos. EFE