CONADEH aboga por el respeto a los derechos humanos de los migrantes retornados

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) abogó hoy porque se respeten los derechos humanos y se le dé un trato digno, a las personas migrantes  deportadas o retornadas a Honduras.

Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del CONADEH destacó la  importancia de respetar los derechos humanos y que los procesos de retorno para los migrantes hondureños sean dignos.

Es lamentable ver personas migrantes retornadas con cadenas y en condiciones que no son dignas para ellos, indicó.

Personas con necesidades de protección

Reyes expresó que la migración no se contrarrestará si no se atienden eficazmente las causas estructurales que lo alimentan.

“Hay que abordar esas causas que generan la migración, si no se abordan la migración  de personas va a continuar”, señaló.

Calificó  de “positivo” que desde el Estado se presente un plan que tome en cuenta a diferentes poblaciones , sin embargo, considera que el mismo debe enmarcarse dentro de las políticas y leyes que ya se tienen en el país.

Recordó que, en el 2024, la Cancillería hondureña junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)  lanzaron un Plan Nacional de Reintegración que es bastante completo.

Expresó que si no se tienen políticas públicas será difícil que un  programa tenga continuidad a largo plazo.

El país cuenta con leyes específicas y mencionó, para el caso,  la Ley de Protección al Hondureño Migrante cuyo ámbito de aplicación es para las personas retornadas y la Ley para la Prevención, Atención y Protección de las Personas Desplazadas Internamente.

Al respecto indicó que muchas personas retornadas necesitan de protección ya que salieron huyendo del país por una situación de violencia  y esa Ley para Personas Desplazadas contempla un tema de asistencia  y un abordaje integral  para  esas personas.

Medidas ya están surtiendo sus efectos

Reyes expresó su preocupación luego del anuncio de la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos de nacionalidad venezolana, “situación que esperemos que no pase con Honduras, pero es un escenario que se puede dar”.

Recordó que son alrededor de 50,000 hondureños que están en los Estados Unidos  amparados con el TPS y preocupa mucho porque son personas que  lleva muchos años viviendo en ese país, más de 20 años, tienen hijos,  se podrían dar una desintegración familiar y un daño psicológico  ante una posible separación.

LO MÁS RECIENTE

Donald Trump anunciará nuevos aranceles a varios países la próxima semana

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adelantó este viernes que la próxima semana...

Embajador de España visita Fundación Teletón y Hospital María de Honduras

Este día el Embajador de España en Honduras, Diego Nuño García, visitó las instalaciones...

Llegan a Honduras Cinco buses con compatriotas deportados desde México

Este viernes se reportó que cinco buses con unos 120 hondureños deportados por la...

Gobernador anuncia que Patrulla de Carreteras de Florida realizará tareas de Inmigración

Los efectivos de una agencia de seguridad de Florida podrán ejecutar tareas contra la...