Sin hipocresía: no es hermano vuelve a casa, es hermano no te vayas, quédate en casa

Ángela Marieta Sosa*

La hipocresía y la doble moral en el discurso demagógico gubernamental sobre derechos humanos, sigue permaneciendo, y es que no se puede explicar, cómo pretenden “abogar” por los derechos humanos de los retornados sino fueron capaces de generar condiciones de desarrollo sostenible en el país de origen para evitar la migración irregular por pobreza, inseguridad y falta de oportunidades; ahora falsamente se rasgan las vestiduras, indignándose por el retorno de migrantes de Estados Unidos de América.

El retorno de migrantes indocumentados y con antecedentes criminales, es un tema de legalidad en las políticas migratorias soberanas que define el gobierno estadounidense, eso no es cuestionable, porque, además, cuestionar desde una postura de ignorancia, ineficiencia y falto de autoridad moral en garantía de derechos humanos, como que no corresponde.

Ahora resulta que, para los funcionarios y activistas de Libre, el eslogan es “hermano vuelve a casa” bajo el sentimiento de pobrecitos los migrantes retornados, y es que acaso no eran tus hermanos pobrecitos cuando estando en Honduras, no tenían empleo, eran desplazados por inseguridad, no podían llevar comida y medicina a sus hijos; ¿ahí en ese momento quién los conmiseraba; quién peleaba por sus derechos humanos? o ¿quién gestionaba condiciones para la garantía y goce de sus derechos fundamentales?, ¿quién? Hipócritas, que pecan cuando desde sus egos entronados en el actual gobierno, se indignan falsamente por posturas legales y legítimas de un país desarrollado, que no tiene culpa de las pésimas, ineficientes y decadentes acciones u omisiones del gobierno responsable de su país.

Este asunto, es histórico, pero nunca se habían alcanzado las cifras que vemos ahora, ahora se rompió récord, Honduras es tanto un país de origen para migrantes que buscan oportunidades en el extranjero como una nación de tránsito para aquellos que se dirigen principalmente hacia Estados Unidos, entre enero de 2018 y marzo de 2023, aproximadamente 348,445 hondureños emigraron del país y se registró un aumento en el número de personas retornadas en comparación con 2021 y 2020, superando las 88,000 personas en ese año. Además, en 2023, Honduras registró 545,043 migrantes en tránsito, el mayor flujo en la última década. FLACSO.UNAH.EDU.HN, y ¿de dónde cree que eran la mayoría de migrantes en tránsito? Sí, de Venezuela, pero también provienen de Ecuador, Haití y Cuba.

Durante la administración del presidente Joe Biden, las deportaciones de migrantes en Estados Unidos experimentaron fluctuaciones notables. En el año fiscal 2024, se registró un récord de 271,484 deportaciones, la cifra más alta en más de una década, superando el máximo alcanzado durante la administración de Donald Trump en 2019, que fue de 267,000 deportaciones.

Estas estadísticas reflejan la complejidad de las políticas migratorias y de deportación en Estados Unidos, las cuales varían en respuesta a diferentes desafíos y prioridades a lo largo del tiempo, como lo fue, por ejemplo, recientemente con el caso de los retornados a Colombia.

Y al respecto, hay quienes orgullosos de lo que han alcanzado, se atreven a decir lo impensable; fue vergonzoso ver en un programa televisivo nocturno el domingo, a un alto activista del oficialismo de Libre, decir que “Estados Unidos pierde más, por la postura que asumió frente a Colombia” y justo en ese momento surge la noticia, que el presidente de Colombia había aceptado todas las condiciones del Gobierno de Estados Unidos. Qué vergüenza ajena, por quien víctima de su imprudencia, evidenciaba su ignorancia y soberbia, como la esencia de la palabra vacía y ligera que gobierna la mente de quienes están a cargo de la República.

Al parecer el gobierno de Honduras, se une a la indignación de Colombia y se le invita a casa a pasar tan penosa situación, sin embargo si la mirada estuviese realmente puesta en nuestro país y los pobrecitos retornados, sabríamos que ese programa surgido como un paliativo mediático (es decir pan para hoy, hambre para mañana), no debería llevar siquiera el nombre de hermano vuelve a casa, sino más bien, Hermano no te vayas quédate en casa, porque aquí te daremos empleo con salarios dignos, medicinas, buena educación, etc., y podrás vivir con seguridad humana.

*Máster en Derechos Humanos.

asosaveroy@gmail.com

LO MÁS RECIENTE

Sheinbaum asegura que sí abordó con Trump el tráfico de armas de EE.UU. a México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este viernes que durante la llamada que...

Doncic se presenta ante la afición de Lakers

Luka Doncic fue presentado ante su nuevo público de los Lakers. El fenómeno esloveno,...

Tripulaciones en Alaska buscan avión desaparecido con 10 pasajeros a bordo

Las tripulaciones en Alaska están buscando un avión que desapareció con 10 personas a...

Oficial: Presupuesto General 2025 ya fue publicado en La Gaceta

El jueves seis de febrero del presente año, en la edición número 36 mil...