Hacia la IV reforma de salud de Honduras

Dr. Prof. Marco Tulio Medina*

Honduras ha tenido a mi juicio tres importantes reformas de salud en su vida republicana, siendo la primera la que impulsó en 1882 Ramón Rosa, durante el gobierno de Marco Aurelio Soto, con el apoyo entre otros del médico y diplomático alemán Dr. Carlos Ernesto Bernhard, con la fundación del primer hospital general en Tegucigalpa y la Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia. Ramón Rosa soñaba con la creación de una red hospitalaria nacional y la formación de recursos humanos de salud, siendo Bernhard el primer decano de la naciente Facultad, y quien convirtió a Honduras en su segunda patria, tal como lo detallamos en el reciente libro sobre su vida y que publicamos junto al Dr. Juan Carlos Barrientos, en la Editorial Universitaria.

Entre 1957 a 1963, es decir 75 años después, el presidente Dr. Ramón Villeda Morales, quien se había formado como pediatra en la Universidad de Humboldt, Alemania, creó el Instituto Hondureño de Seguridad Social, el Hospital Materno Infantil en Tegucigalpa, entre otros grandes hitos en el área de salud.

Entre 1973 a 1978, el ministro de Salud, durante los gobiernos militares, el Dr. Enrique Aguilar Paz Cerrato, también ex-Decano de la Facultad de Medicina, llevó a cabo la tercera gran reforma de salud, fortaleciendo la pirámide de salud, con la creación del Hospital Escuela, de hospitales regionales y de centros de salud a lo largo de toda Honduras así como un sistema de vacunación nacional.

Desde entonces y por 47 años hemos asistido al declive paulatino de nuestro sistema de salud, por la falta de inversión económica y la carencia de una estrategia política de salud pública sostenible que trascienda los diferentes gobiernos.

Se requiere por tanto una IV reforma de salud que tenga como énfasis la atención primaria, comunitaria y equitativa de salud, tal como lo resalta la Organización Mundial de la Salud (OMS), descentralizando a favor de las municipalidades la atención y donde la prevención y promoción de salud sean los ejes conductores.

Hemos tenido experiencia sobre la efectividad de este abordaje por medio del primer Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud y la OMS de Honduras, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH, sobre intervención comunitaria e investigación (HON-1), trabajando en la salud cerebral y la epilepsia.

Las campañas educativas y de intervención comunitaria permitieron, por ejemplo, la reducción de la Neurocisticercosis (una enfermedad parasitaria cerebral) en Salamá, Olancho con un trabajo en equipo junto a mi compañero salubrista Dr. Lisandro Martínez y un grupo de distinguidos profesionales de salud.

Tal como lo preconiza nuestro distinguido maestro Sir Salvador Moncada: » El sistema de salud debe construirse desde base, la comunidad, y el objetivo debe ser mantener y promocionar la salud, más que curar la enfermedad».

Es necesario fortalecer la pirámide de salud, modernizar los hospitales regionales, la creación de hospitales de trauma, como lo plantea el Dr. Guillermo Fonseca, la creación de hospitales nacionales de alta especialidad en Tegucigalpa y San Pedro Sula, un sistema centralizado de adquisición de medicamentos con el apoyo de la OPS, pero sin olvidar que la curación es solo una parte del sistema de salud pública.

La transparencia y las nuevas herramientas tecnológicas, tales como el expediente electrónico nacional o la telemedicina, deben ser replanteados y fortalecidos, tal como lo aboga el líder político e ingeniero industrial Salvador Nasralla.

También es importante, tal como lo hemos enfatizado junto a Mayowa Owolabi y colaboradores en la Revista británica Nature Reviews Neurology, » sin salud cerebral/salud mental individual, no hay salud social».

La concertación nacional de una IV reforma de salud para Honduras, humanística y equitativa, con un plan de acción y estrategia a largo plazo es una prioridad impostergable para nuestra nación.

*Ex-Decano, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH.

LO MÁS RECIENTE

Un clásico ardiente en el Morazán

La quinta jornada continúa este viernes, un día no habitual para un clásico sampedrano,...

El envío de remesas a Guatemala se dispara en el primer mes del Gobierno de Trump

El envío de las remesas familiares desde Estados Unidos a Guatemala aumentó un 23%...

Suspenden tomas en INFOP, pero autoridades no descartan despidos

Después de cinco días de paro, los empleados del Instituto Nacional de Formación Profesional...

20 años de Google Maps, de jubilar a los GPS a ser clave para una investigación policial

Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000...