LETRAS LIBERTARIAS: Más trono que utopías

Héctor A. Martínez

Existe un grave problema en las izquierdas de hoy que nadie quiere ver, por ignorancia, por falta de tacto y por costumbre, a saber: que los ideales por alcanzar las utopías por las que decían luchar hasta la muerte se fueron al carajo. Su lugar lo ocupa el poder por el poder mismo, utilizando, eso sí, los mismos aparatos propagandísticos del pasado, algunos, muy efectivos, por cierto. La dictadura del proletariado se convirtió en la dictadura de la élite partidista.

Ya no son los proletarios el afán primordial de los actuales “revolucionarios” ni la edificación de una sociedad más justa e igualitaria, sino la enjundia de llegar al poder y disfrutar de las mismas fruiciones que Stalin -y no Lenin- vio en los Romanov; Fidel Castro en Batista o Daniel Ortega en la familia Somoza. Por esas razones –torcidas razones–, los revisionismos desnudaron la farsa y motivaron la abdicación ideológica y el desencanto de muchos intelectuales que acabaron abandonando el barco revolucionario. La ortodoxia enviciada no es compatible con los valores bien cimentados de los apóstoles; los desperdicios quedan para los militantes cegados por la fe ideológica.

En su libro “Una revolución en la izquierda para una revolución democrática”, poco después del fin de la guerra civil salvadoreña, Joaquín Villalobos, el célebre “Comandante Atilio” del FMLN, escribió: “Es necesario renovar conceptos y referentes”. La epístola estaba dirigida no solo para una izquierda que debía renovarse orgánica y mentalmente de cara a los nuevos tiempos, sino también para que las derechas aprendieran que la sangre de 75 mil muertos no había sido derramada en vano. Pero nada cambió: las reformas fueron meros maquillajes. Por esos días, en los países vecinos, las burguesías dirigían la mirada hacia el cielo de los negocios, al tiempo que silbaban el “Aleluya”.

El libro y la recomendación de Villalobos quedaron arrinconados. Su mensaje consistía en que la revolución no acababa con la firma de la paz; que la redemocratización de la sociedad comenzaba con una apertura del sistema de mercado a cualquier emprendedor, eliminando los tradicionales oligopolios familiares, mientras la izquierda debía aceptar que la realidad era otra y que había que aprender a convivir con el “enemigo”. La borrachera victoriosa del liberalismo provocó amnesia en la burguesía e hizo que la comandancia perdiera el norte cuando se encontró puesta en el gobierno, ya como partido político. En otras palabras, los privilegios embalsamaron los ideales. “El FMLN aplicó el modelo neoliberal”, se lamentaba el recién fallecido Dagoberto Gutiérrez, alias “Comandante Logan”.

Ni las élites de derechas ni las izquierdas cedieron, ni quisieron entender. De la “negación de la negación” nacen Bukele en El Salvador y Ortega en Nicaragua.

Lo que queda de la izquierda latinoamericana, pues, son dos mundos opuestos, pero complementarios: el de los académicos que aún creen en fantasmas liberadores que recorren el mundo. El otro, el de la realidad “real”, es el de la vanguardia política que se convierte, a pesar del proletariado, en lo mismo que combatían: en un poder omnímodo, totalitario; en un fundamentalismo que se apoya en las mismas estrategias estalinistas de la confrontación, la violencia y el control absoluto. En resumen, la izquierda está más enfocada en las delicias que otorga el poder; en el trono, más que en la utopía.

En todo caso, si algo quedaba encubierto de aquellos ideales revolucionarios, el robo descarado de las elecciones venezolanas, terminó por destapar la engañifa. Y ahí muere.

(Sociólogo)

LO MÁS RECIENTE

El envío de remesas a Guatemala se dispara en el primer mes del Gobierno de Trump

El envío de las remesas familiares desde Estados Unidos a Guatemala aumentó un 23%...

Suspenden tomas en INFOP, pero autoridades no descartan despidos

Después de cinco días de paro, los empleados del Instituto Nacional de Formación Profesional...

20 años de Google Maps, de jubilar a los GPS a ser clave para una investigación policial

Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000...

Gobierno de Honduras confirma tercer aumento salarial para maestros

Luego de una reunión entre autoridades y dirigentes magisteriales en Casa Presidencial, el Gobierno...