La dirigencia magisterial afirmó ayer que si al martes las autoridades de Educación no han acreditado el pago de enero no se presentarán a dar clases a nivel nacional.
El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), Alexis Vallecillo, detalló que los maestros no han recibido su pago del mes de enero, y que, si este no es efectivo, no se presentarán a dar clases mañana.
Aseguró que no cumplirán con el inicio del calendario educativo, ya que el gobierno debe cumplir con sus pagos para que ellos puedan iniciar el año escolar a nivel nacional.
“En caso de que a los docentes que les adeudan el pago, no les sea acreditado, estarían tomando acciones de protesta argumentando que, ante el inicio del año lectivo 2025, muchos profesores se encuentran sin un solo lempira”, indicó.
Lamentó que el año inicie sin concursos, sin reformas a la Ley de Inprema, sin aumento salarial y sin pago de salario, por lo que exigen una respuesta a las autoridades de la Secretaría de Educación (Seduc).
“El llamado es para que los docentes no se presenten a laborar el martes. La asamblea determinó que se tienen que realizar presiones para que las autoridades cumplan con todo lo ofrecido al magisterio”, recalcó.
Asimismo, “educación media no se presentará a las aulas hasta que esté el pago de salarios acreditado”, explicó Vallecillo, quien determinó que las acciones serán fuertes por parte del magisterio.
La Presidenta Xiomara Castro, junto al ministro de Educación, Daniel Sponda, realizaron el viernes anterior la inauguración del año escolar 2025, en la ciudad de Juticalpa; Olancho, asegurando cambios y mejoras de la calidad educativa.
Sponda destacó que este año se fortalecerán los programas de deporte y arte como ejes fundamentales de la prevención educativa. “Este año se les dará bastante énfasis a las artes plásticas, la música y las artes dramáticas”.
Educación pública bilingüe
“El gobierno de la Presidenta Xiomara Castro ha restituido el legítimo derecho del pueblo a construir una mejor educación”, expresó.
Asimismo, resaltó que la educación pública bilingüe es uno de los legados más importantes de esta administración y que en 2025 egresará la primera promoción de maestros de Educación Básica Bilingüe de las escuelas normales.
Además, anunció la apertura de la matrícula para la primaria acelerada en la jornada nocturna, lo que permitirá a las 400,000 personas alfabetizadas en este gobierno culminar su educación primaria en un plazo de dos años.
El funcionario también destacó que se ha realizado la creación y fortalecimiento de la Red Nacional de Escuelas Agrícolas, una apuesta clave para el desarrollo del país.
Según la Seduc, desde este 1 de febrero más de 23,000 centros de educación prebásica, básica y media han abierto sus puertas para recibir a los estudiantes. La meta del gobierno es superar las cifras de matrícula del año 2024.
El vicerrector de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Darío Cruz, alertó que el sistema educativo hondureño enfrenta una grave crisis que afecta a más de un millón de niños y jóvenes que no están estudiando en el grado correspondiente.
Lamentó que la deserción escolar continúe en aumento, con más de 200 mil estudiantes que abandonaron las aulas en 2024, por lo que las autoridades deben trabajar para evitar que esto persista.
“La situación socioeconómica del país está contribuyendo a la deserción escolar, si mejorara, muchos de los niños fuera del sistema podrían reintegrarse”, recalcó Cruz.