Pragmatismo

Rodolfo Dumas Castillo

El secretario de Estado Marco Rubio publicó recientemente un artículo en el Wall Street Journal donde establece con absoluta claridad el giro estratégico en la política exterior estadounidense: después de décadas de poca atención, la administración Trump estará centrándose en el hemisferio occidental (“Las Américas Primero”). Para Honduras esto representa una enorme oportunidad; únicamente depende de nosotros aprovecharla o quedarnos atrás.

Rubio es claro en su mensaje: Estados Unidos quiere fortalecer sus lazos con la región, pero lo hará bajo términos pragmáticos y de interés mutuo. Esto convierte la cooperación en migración, seguridad y economía en un asunto de alineamiento estratégico, más que diplomático. Aprovechar esta coyuntura no depende solo de la voluntad de Estados Unidos, sino de nuestra capacidad para generar confianza, estabilidad y condiciones favorables para la inversión y el desarrollo.

Uno de los pilares de esta nueva política es el control migratorio. Rubio enfatiza que buscarán acuerdos con los países de origen para detener el flujo migratorio y facilitar la repatriación de sus ciudadanos. Para Honduras, esta postura presenta una dualidad: por un lado, la necesidad de reforzar mecanismos que frenen la emigración forzada y, por otro, la oportunidad de negociar mejores condiciones para los hondureños en Estados Unidos, incluyendo programas de protección temporal y el aumento de visas de trabajo.

La meta no debe ser solo frenar la migración con medidas coercitivas, sino atacar sus causas estructurales. Honduras debe aprovechar este renovado interés estadounidense para impulsar programas de inversión, generación de empleos, infraestructura y desarrollo rural que reduzcan la necesidad de emigrar. Esto requiere también de una agresiva política de simplificación administrativa y reforzamiento del estado de derecho. Si Estados Unidos está dispuesto a relocalizar sus cadenas de suministro en la región, nuestro objetivo debe ser convertirnos en un destino seguro y atractivo para esas inversiones.

Rubio recuerda en su artículo que la pandemia exhibió la fragilidad de las cadenas de suministro globales y la necesidad de relocalizar la producción en el hemisferio. Si la estrategia de nearshoring busca trasladar manufacturas y servicios a países cercanos, Honduras debe volverse un destino competitivo. Esto incluye mejorar nuestra matriz energética, invertir en nuestra raquítica infraestructura y construir un sistema burocrático que ya no sea obstáculo para los inversionistas. Si Estados Unidos está dispuesto a trabajar con socios estratégicos en la región, Honduras debe hacer todo lo posible para estar en esa lista.

Rubio advierte que la violencia del crimen organizado es una amenaza hemisférica. La administración Trump, al designar a los carteles como terroristas, facilita una cooperación más agresiva en seguridad. Para Honduras, esto puede significar mayor apoyo contra el narcotráfico y las pandillas, pero también riesgos si la estrategia se limita a la represión sin abordar la corrupción y el financiamiento criminal. La clave será usar ese respaldo para fortalecer la justicia y recuperar territorios controlados por la criminalidad.

La nueva política de Estados Unidos hacia la región no es un cheque en blanco. Rubio deja claro que los países que cooperen serán recompensados. No se trata de sumisión ni de ceder soberanía, sino de encontrar intereses comunes y capitalizarlos para beneficio mutuo. Así lo resume Rubio al referirse a su gira por varios países de la región: “Al igual que el presidente Trump, sus líderes son pragmáticos porque dan prioridad a sus ciudadanos. Y porque son pragmáticos, también saben que se gana mucho más trabajando con Estados Unidos que no haciéndolo.”

Esta es una oportunidad para redefinir nuestra relación con Washington en términos de cooperación efectiva y resultados tangibles. Requiere actuar con pragmatismo, priorizando lo que beneficia al país y a su gente, por encima de ideologías que perpetúan la pobreza. Si logramos fortalecer nuestras instituciones, mejorar la seguridad y aprovechar las oportunidades económicas que nos abre esta nueva política, Honduras no solo reducirá la migración y la violencia, sino que podrá ofrecer un futuro más estable y próspero a sus ciudadanos.

Correo: rdc@dumaslex.com

LO MÁS RECIENTE

20 años de Google Maps, de jubilar a los GPS a ser clave para una investigación policial

Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000...

Gobierno de Honduras confirma tercer aumento salarial para maestros

Luego de una reunión entre autoridades y dirigentes magisteriales en Casa Presidencial, el Gobierno...

Sheinbaum asegura que sí abordó con Trump el tráfico de armas de EE.UU. a México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este viernes que durante la llamada que...

Doncic se presenta ante la afición de Lakers

Luka Doncic fue presentado ante su nuevo público de los Lakers. El fenómeno esloveno,...