¡Trump tiene al mundo en jaque!

Óscar Lanza Rosales

Las decisiones del presidente Donald Trump están transformando radicalmente el mundo, con repercusiones a nivel global y dentro de su propio país. Estas decisiones afectan la ayuda para el desarrollo, el comercio mundial -especialmente con México y Canadá (T-MEC)-, el cambio climático y el bienestar de países dependientes como Honduras, ya castigados por la pobreza, corrupción e inseguridad debido a gobiernos deficientes.

Ayuda para el desarrollo. Estados Unidos (EU), a pesar de ser el mayor donante global, ha suspendido por 90 días la cooperación exterior para evaluar su continuidad bajo la estrategia “América Primero”, que prioriza sus intereses nacionales con tres preguntas clave: ¿Hace a Estados Unidos más seguro? ¿Más fuerte? ¿Más próspero? Se exceptúan de esta suspensión Israel y Egipto.

Según el analista Peter Hille de la Voz de Alemania, millones de personas en el mundo están sufriendo las consecuencias. En Nepal, por ejemplo, se verá afectado el suministro de vitamina A para más de tres millones de niños, un suplemento que ha salvado aproximadamente 45,000 vidas infantiles. Además, en el norte de Siria la ayuda a refugiados se ha detenido, los heridos de guerra en Ucrania han dejado de recibir prótesis, y la remoción de minas en Sudán ha cesado. Programas esenciales como la distribución de medicamentos para personas con VIH/Sida también se verán interrumpidos: “una sentencia de muerte”.  En Colombia, un estudio publicado por El País de España advierte que la suspensión pone en riesgo la lucha contra el narcotráfico, la defensa de los derechos humanos y el desarrollo territorial. En 2024, EUA proporcionó el 70% de la ayuda humanitaria de Colombia, equivalente a más de $US330 millones. Los expertos advierten que esta medida afectará no sólo a Colombia, sino también a la seguridad estadounidense, por el alto consumo de narcóticos. En Honduras, la cancelación de aproximadamente $US200 millones en ayuda tendrá un impacto significativo en organizaciones como el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), la Asociación por una Sociedad Más Justa (ASJ) y el Fondo Social de la Deuda Externa (FOSDEH), que juegan un papel importante en la sociedad civil hondureña.

Impacto en el comercio mundial. Según un estudio de la organización BasqueTrade de España, las medidas arancelarias de Trump tienen implicaciones significativas para sus socios comerciales y el comercio global. La Unión Europea será una de las más afectadas, especialmente en sectores como el acero, aluminio y tecnologías avanzadas. Además, se espera una moderación del crecimiento del PIB de EU, del 2.7% en 2024 al 2.2% en 2025, con un aumento del desempleo al 4.3%. El mercado laboral también se verá afectado por las políticas migratorias restrictivas, la reducción de trabajadores calificados, aumentando los costos laborales y disminuyendo la competitividad en ciertos sectores. Trump impuso aranceles del 25% a Canadá y México, y del 10% a China a partir del 1 de febrero, lo que tendrá serias repercusiones para estos países y los consumidores estadounidenses. En Canadá, un arancel del 10% implicaba una pérdida del 1% del PIB, pero con un 25% podría provocar una recesión profunda. Ante esto, las autoridades canadienses han instado a la población a consumir productos nacionales y fomentar el turismo interno. En México, donde el 80% de las exportaciones se dirigen a EU—principalmente del sector automotriz—, la situación es aún más crítica. Se espera que México podría verse obligado a aumentar sus esfuerzos en la interdicción del tráfico de drogas, en particular del fentanilo. La medida podría afectar la balanza comercial en $US300,000 millones y encarecer productos esenciales como automóviles y alimentos en EU, incrementando el gasto anual de los consumidores estadounidenses en unos $US3,000.

Impacto ambiental. Con la salida de EU del Acuerdo de París, Trump ha minado el objetivo global de limitar el calentamiento a menos de 1.5°C. Según estudios de Carbon Brief, esto podría generar un aumento de hasta 4,000 millones de toneladas de CO₂ para 2030, con un costo de $US900,000 millones. Su política implica un retroceso en la transición hacia energías renovables, mayor emisión de gases de efecto invernadero y mayor vulnerabilidad climática.

Consideraciones finales. Ante este panorama, la presidenta Xiomara Castro debe actuar con cautela, dado que Honduras depende en gran medida de las deportaciones, remesas y exportaciones hacia EUA. Mantener una relación diplomática prudente con Trump podría ser clave para mitigar los impactos negativos de sus políticas. Un ejemplo de pragmatismo es el de Nicolás Maduro, quien entregó siete rehenes estadounidenses sin confrontaciones ni amenazas. Trump está transformando el mundo a su manera, y los efectos de sus decisiones seguirán sintiéndose en todo el planeta.

 

LO MÁS RECIENTE

Suspenden tomas en INFOP, pero autoridades no descartan despidos

Después de cinco días de paro, los empleados del Instituto Nacional de Formación Profesional...

20 años de Google Maps, de jubilar a los GPS a ser clave para una investigación policial

Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000...

Gobierno de Honduras confirma tercer aumento salarial para maestros

Luego de una reunión entre autoridades y dirigentes magisteriales en Casa Presidencial, el Gobierno...

Sheinbaum asegura que sí abordó con Trump el tráfico de armas de EE.UU. a México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este viernes que durante la llamada que...