La Secretaría de Salud (SESAL) confirmó el primer caso de gusano barrenador en humanos en Honduras en lo que va del año, según informó el jefe de vigilancia, Lorenzo Pavón.
Desde 1995, el país no registraba casos de esta parasitosis en personas. Sin embargo, en esta ocasión se detectó en un hombre de la tercera edad, quien presentó una llaga en su pie izquierdo, donde la mosca depositó sus larvas, explicó Pavón.
El especialista advirtió que las personas que trabajan en granjas o con ganado deben extremar precauciones, especialmente si tienen heridas abiertas, ya que la enfermedad se transmite de animales a humanos.
Honduras estaba en fase de eliminación en humanos, pero la SESAL emitió una alerta sanitaria el año pasado debido a un aumento de casos en el sector animal, muchos provenientes de países vecinos. Hasta la fecha, se han registrado 254 casos en ganado, lo que se considera una epidemia en animales.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) causa miasis, una parasitosis que afecta tanto a animales como a humanos. Las larvas de la mosca se alimentan de los tejidos vivos, provocando lesiones graves en la piel.
Aunque el gusano barrenador fue erradicado en Estados Unidos, México y Centroamérica, todavía persiste en zonas de América del Sur y el Caribe, representando un riesgo para la producción pecuaria y la salud pública.