Los organismos regionales en América Latina y la política exterior errática de Honduras

Prof. Dr. y Abg. Dennis A. Castro Bobadilla

A lo largo de la historia, América Latina ha creado diversas organizaciones con el propósito de fomentar la integración regional y la cooperación política. Sin embargo, muchas de estas iniciativas han sido criticadas por su ineficacia y por estar motivadas más por intereses políticos que por una verdadera visión de desarrollo. Y, se presentan las fechas de creación de algunos de estos organismos analizando la política exterior errática de Honduras en el contexto actual.

1. Principales Organismos Regionales
Grupo de Río (1986-2010), fue creado en 1986 como un mecanismo de concertación política entre los países de América Latina y el Caribe. Su objetivo inicial era respaldar las iniciativas de paz en Centroamérica y promover la democracia en la región. Con el tiempo, el Grupo de Río amplía su agenda, pero su influencia fue disminuyendo hasta que en 2010 se fusiona con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC).

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) (2008-2023) fue creada el 23 de mayo de 2008 como una iniciativa impulsada principalmente por Brasil y Argentina. Su finalidad era promover la integración política y económica de Sudamérica, sin la participación de Estados Unidos ni Canadá. Sin embargo, con el tiempo, la organización se convertía en un espacio de disputas ideológicas y pierde apoyo. En 2019, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú anunciaron su retiro, lo que lleva a la disolución de facto de la UNASUR en 2023.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) (2010-presente) en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe en Playa del Carmen, México. Surgió como una alternativa a la organización de Estados Americanos (OEA), con la diferencia de que excluye a Estados Unidos y Canadá. Su falta de una estructura administrativa permanente y su dependencia de los gobiernos en turno han sido algunas de sus principales debilidades.

2. La política exterior errática de Honduras mostrado inestabilidad y poco estratégica en los últimos años. Su diplomacia ha oscilado entre alianzas con gobiernos de izquierda y acercamientos con actores más tradicionales, lo que refleja una falta de dirección clara.
A. Ruptura con Taiwán y giro hacia China: una decisión sin beneficios concretos uno de los movimientos más polémicos de la actual administración hondureña fue la ruptura de relaciones con Taiwán en marzo de 2023, tras décadas de cooperación con la isla, para establecer lazos con la República Popular China. Esta decisión, en lugar de generar beneficios económicos claros, provocó pérdidas significativas en sectores clave como la exportación de camarones, café y otros productos agrícolas, que contaban con acceso preferencial al mercado taiwanés. Aunque China prometió inversiones y cooperación, hasta la fecha no ha habido proyectos de impacto tangible que compensen la pérdida de apoyo taiwanés. A diferencia de otros países que han hecho el mismo cambio con algún beneficio concreto, Honduras parece haber tomado la decisión por razones políticas más que económicas.

3. Diplomacia basada en amistades Y nombramientos cuestionables, otra característica de la política exterior hondureña ha sido la asignación de consulados y embajadas a amigos y familiares de la cúpula gubernamental. Estos puestos, en muchos casos, carecen de una estrategia diplomática clara y parecen más bien becas en el exterior para favorecer a ciertos círculos políticos. La falta de funcionarios con experiencia ha debilitado la capacidad del país para gestionar acuerdos internacionales efectivos. – Hay ejemplos increíbles, como el de un embajador que tiene 20 años o más en el sitio donde ha vivido, y nunca ha traído un sólo inversionista al país, hay otros que están en países riquísimos, y ni una escuela han logrado se construya en Honduras.

4. Alianzas con regímenes controvertidos y posturas incongruentes
En la actual administración se ha fortalecido sus relaciones con Cuba, Venezuela y Nicaragua, países con regímenes autoritarios y sancionados internacionalmente y, el colmo más reciente, Honduras respalda la orden de captura de la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro Israel¬ Benjamín Netanyahu, siendo el único país de Mesoamérica en hacerlo; sin embargo, mantiene una relación ambivalente con Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de cooperación económica, y jamás se pronunció sobre crímenes de Hamás, hutíes, etc.

5. Impacto en su credibilidad internacional: estas decisiones han generado dudas sobre la coherencia y viabilidad de su política exterior. Diferencia de países: México o Brasil, que buscan mantener cierta estabilidad diplomática, Honduras parece estar más enfocada en gestos simbólicos que en una estrategia efectiva de inserción internacional.
Conclusión: A lo largo de las últimas décadas, América Latina ha intentado crear mecanismos de integración con resultados cuestionables. La CELAC, UNASUR y el Grupo de Río han sido ejemplos de organismos con grandes aspiraciones, pero escasa efectividad. En este contexto, la política exterior de Honduras se ha caracterizado por decisiones erráticas como la ruptura con Taiwán sin beneficios claros, la diplomacia basada en nombramientos cuestionables y alineamientos estratégicos poco beneficiosos, lo que dificulta su posicionamiento como un actor relevante en la región, observe usted que ni los presidentes contestaron una simple convocatoria por zoom, sino sus cancillerías, observe usted que ningún funcionario de alto nivel ha venido al país, observe usted que hacen y quienes están en el servicio exterior, y se convencerá que es el nepotismo más descarado y frívolo con las consecuencias de un país aislado, poco confiable, y sin seriedad necesaria para integrar la comunidad internacional en bloques o en forma individual. En estas elecciones, Ud. tiene el poder de continuar con lo descrito, o hacer un cambio radical de la imagen de nuestro país: Ud. Decide.

LO MÁS RECIENTE

Un clásico ardiente en el Morazán

La quinta jornada continúa este viernes, un día no habitual para un clásico sampedrano,...

El envío de remesas a Guatemala se dispara en el primer mes del Gobierno de Trump

El envío de las remesas familiares desde Estados Unidos a Guatemala aumentó un 23%...

Suspenden tomas en INFOP, pero autoridades no descartan despidos

Después de cinco días de paro, los empleados del Instituto Nacional de Formación Profesional...

20 años de Google Maps, de jubilar a los GPS a ser clave para una investigación policial

Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000...