Honduras cuenta con 96,000 productores ganaderos, de los cuales el 90% tiene menos de 50 cabezas y menos de 50 hectáreas, con 2.9 millones de hectáreas que están siendo utilizadas para ganadería equivalente a 1/3 del territorio nacional; En Heifer Honduras, se han implementado esfuerzos significativos para maximizar el alcance e impacto en la cadena de valor ganadera. En el contexto actual del país, Honduras cuenta con una población aproximada de 9,892,632 habitantes. Según estimaciones para el inventario ganadero más reciente, se reporta un promedio de 1.8 millones de cabezas de ganado, considerando oscilaciones entre 1.7 y 2.8 millones (Cuestas, 2020).
Análisis del Sector Ganadero
Al analizar la ganadería en Honduras, se observa que el inventario de ganado se compone de tres tipos de sistemas de producción:
• 15% en producción especializada de leche
• 9% en engorde
• 76% en sistemas de doble propósito, con una mayor tendencia hacia la producción de carne.
Actualmente, el consumo per cápita anual de leche en Honduras es de 100 litros (Heifer, 2020). Este panorama resalta la importancia de fortalecer el sector ganadero para mejorar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país.
Estrategias de Heifer Honduras
Dentro de las intervenciones de Heifer, se busca no solo desarrollar habilidades técnicas necesarias para integrar a los jóvenes en el sector ganadero, sino también implementar una estrategia de capital social. Este concepto se define como “las instituciones, actitudes y valores que rigen las interacciones entre las personas y contribuyen al desarrollo económico y social”. El capital social actúa como el «pegamento» que mantiene unida a la sociedad.
La implementación de esta estrategia se basa en el modelo de Desarrollo Comunitario Holístico Basado en Valores, cuyo objetivo es desarrollar capacidades para la gestión de organizaciones y fomentar emprendimientos económicos entre hombres, mujeres y jóvenes.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2025/02/Ganaderia2.jpg)
Integración Generacional
Una de las estrategias más promovidas es la integración generacional, cuyo objetivo principal es “promover la participación e inclusión de mujeres y hombres jóvenes en las diferentes áreas de gestión y liderazgo de las empresas asistidas por Heifer”. Esta estrategia busca asegurar un proceso de relevo generacional planificado, con lineamientos claros para lograr una inclusión efectiva.
Las acciones dentro de esta estrategia definen los procesos y mecanismos necesarios para garantizar el relevo generacional en las estructuras de liderazgo y otras áreas de las empresas o negocios ganaderos, asegurando así su sostenibilidad. Además, se fortalece la capacidad de las de las organizaciones y sistemas de producción bovinos mediante el diseño de acciones que generan oportunidades de formación técnica y profesional, contribuyendo a prevenir la migración juvenil y garantizando la representatividad de la juventud en los Centros de Recolección y Enfriamiento de Leche, asociaciones, Escuelas de Campo o fincas ganaderas.
Para mejorar la productividad, calidad e inocuidad y dar valor agregado se capacitan a los productores de leche utilizando la metodología de Escuelas de Campo (ECA) y fincas demostrativas. Se imparte una currícula técnica que se finaliza en el período de un año. Heifer ha formado 196 ECAS ganaderas.
A través de la ECA se forman líderes comunitarios, en Heifer llamados promotores, que transfieren conocimientos y ofrecen servicios en diversos aspectos técnicos en sus comunidades. Con esta estrategia se contribuye al fortalecimiento y a la sostenibilidad de la asistencia técnica en las diferentes comunidades intervenidas, para aumentar los parámetros productivos y reproductivos, generando ingresos promoviendo un modelo de desarrollo sostenible liderado localmente.
La importancia de certificar a los productores radica en que puedan generar ingresos brindando asistencia técnica en campo, al mismo tiempo se asegura la sostenibilidad en las comunidades que Heifer tiene presencia.
Gracias a esta iniciativa, se ha logrado un impacto social positivo en la vida de los promotores formados. Con el conocimiento y las experiencias adquiridas, han realizado avances significativos en el manejo del ganado bovino y la producción de leche, lo que les permite ser más competitivos en el mercado.
La certificación de los promotores comunitarios no solo fortalece sus capacidades, sino que también contribuye al desarrollo sostenible del sector ganadero en Honduras, asegurando un futuro más próspero para todos los involucrados.
Se espera que los participantes se conviertan en catalizadores de cambio, vinculándose tanto al proyecto como a sus comunidades para hacerlas más sostenibles. Hasta la fecha Heifer ha graduado 200 promotores, colaborando de esta manera a disminuir la migración en poblaciones vulnerables.
![](https://web.latribuna.hn/wp-content/uploads/2025/02/Ganaderia3.jpg)
Resultados del Programa de Ganadería Sostenible
Desde el inicio del Programa de Ganadería Sostenible en 2020, se han logrado resultados significativos al trabajar con jóvenes: 29,945 jóvenes han sido beneficiados, de los cuales 35% son mujeres y 65% son hombres. Se han formado 522 emprendedores, con un 59% de mujeres y 41% de hombres. Se han capacitado 1,666 promotores comunitarios, donde 21% son mujeres y 79% son hombres. Actualmente existen 220 jóvenes en puestos de liderazgo en las asociaciones; de los cuales 26% son mujeres y el 74% son hombres.
Estos logros reflejan el compromiso de Heifer Honduras con la inclusión y el desarrollo sostenible del sector ganadero, asegurando que las nuevas generaciones estén preparadas para asumir roles de liderazgo y contribuir al crecimiento económico del país.